Análisis factorial múltiple y metodología STATIS en el análisis de la transición demográfica en el Perú

Descripción del Articulo

Se comparan el análisis factorial múltiple y la metodología STATIS, utilizados para encontrar una estructura o espacio común subyacente a un conjunto de datos, expresado como una tabla múltiple ("Multiway”). Se aplica ambos métodos en el estudio de la transición demográfica en las 25 regiones d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cambillo M., Emma N., Aguero P., Ysela D., Rafael H., Dora F.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12489
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/12489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tablas múltiples
Análisis factorial múltiple
Metodología STATIS
Transición demográfica
Fecundidad
Mortalidad
Esperanza de vida al nacer.
Descripción
Sumario:Se comparan el análisis factorial múltiple y la metodología STATIS, utilizados para encontrar una estructura o espacio común subyacente a un conjunto de datos, expresado como una tabla múltiple ("Multiway”). Se aplica ambos métodos en el estudio de la transición demográfica en las 25 regiones del Perú en el periodo 1995 a 2010, considerando indicadores de fecundidad (Taza bruta de natalidad y tasa global de fecundidad) y tres indicadores de mortalidad (Tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer). Se utiliza la tipología elaborada por el CELADE (1992), respecto a las etapas de la transición demográfica. Se identifican cuatros grupos de regiones de acuerdo al comportamiento de sus indicadores de mortalidad y fecundidad, obteniéndose una visión sintética de los cambios en el tiempo y las perspectivas futuras de las regiones del Perú. Los datos se procesaron utilizando los paquetes estadísticos SPAD, STATISTICA y SPSS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).