Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru
Descripción del Articulo
La pandemia COVID19 en el Perú, según el Comunicado N°79 del Ministerio de Salud de fecha 27 de abril del año 2020, reportó 28 699 casos y 782 fallecidos, siendo las regiones de Lima, Lambayeque, Loreto y Piura, las que presentaron una mayor dificultad de manejo de esta en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/17774 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17774 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID 19 Regiones andinas Andean regions |
id |
REVUNMSM_5eda26e385efb2800a728d2d2ab02724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/17774 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of PeruEvolución de la pandemia COVID19 en las regiones andinas del PerúTello-Ayllón, Carlos AlbertoCOVID 19Regiones andinasCOVID 19Andean regionsLa pandemia COVID19 en el Perú, según el Comunicado N°79 del Ministerio de Salud de fecha 27 de abril del año 2020, reportó 28 699 casos y 782 fallecidos, siendo las regiones de Lima, Lambayeque, Loreto y Piura, las que presentaron una mayor dificultad de manejo de esta enfermedad. Sin embargo, esto no sucede en las regiones andinas del sur de nuestro país, en el cual las cifras señalan un porcentaje alto de personas asintomáticas o que han evolucionado de manera favorable a la enfermedad. El ejemplo más resaltante es Puno en donde, según los comunicados del Ministerio de Salud, desde su primer caso identificado el 7 de abril del 2020 ha mantenido un crecimiento exponencial en su tasa de contagios; sin embargo, todos sus casos fueron asintomáticos. En el Cusco, la Sala de Situación COVID-19 de la Dirección Regional de Salud reportó que existieron 195 casos confirmados y solo 3 personas hospitalizadas en sala COVID y 1 en UCI COVID, registrando 4 fallecidos, de los cuales 3 fueron de nacionalidad extranjera. En Ayacucho, se tiene referencia que todas las personas afectadas por COVID19 se encuentran estables o con una evolución favorable de esta enfermedad. Existe evidencia que en otras regiones como el Tibet en China y en Bolivia, que tienen similares características geográficas, también existió una evolución favorable de la pandemia.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2020-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1777410.15381/anales.v81i2.17774Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 81 No. 2 (2020)Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 81 Núm. 2 (2020)1609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17774/14947Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicinahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/177742020-07-03T12:11:37Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru Evolución de la pandemia COVID19 en las regiones andinas del Perú |
title |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
spellingShingle |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru Tello-Ayllón, Carlos Alberto COVID 19 Regiones andinas COVID 19 Andean regions |
title_short |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
title_full |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
title_fullStr |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
title_full_unstemmed |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
title_sort |
Evolution of the COVID19 pandemic in the andean regions of Peru |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello-Ayllón, Carlos Alberto |
author |
Tello-Ayllón, Carlos Alberto |
author_facet |
Tello-Ayllón, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID 19 Regiones andinas COVID 19 Andean regions |
topic |
COVID 19 Regiones andinas COVID 19 Andean regions |
description |
La pandemia COVID19 en el Perú, según el Comunicado N°79 del Ministerio de Salud de fecha 27 de abril del año 2020, reportó 28 699 casos y 782 fallecidos, siendo las regiones de Lima, Lambayeque, Loreto y Piura, las que presentaron una mayor dificultad de manejo de esta enfermedad. Sin embargo, esto no sucede en las regiones andinas del sur de nuestro país, en el cual las cifras señalan un porcentaje alto de personas asintomáticas o que han evolucionado de manera favorable a la enfermedad. El ejemplo más resaltante es Puno en donde, según los comunicados del Ministerio de Salud, desde su primer caso identificado el 7 de abril del 2020 ha mantenido un crecimiento exponencial en su tasa de contagios; sin embargo, todos sus casos fueron asintomáticos. En el Cusco, la Sala de Situación COVID-19 de la Dirección Regional de Salud reportó que existieron 195 casos confirmados y solo 3 personas hospitalizadas en sala COVID y 1 en UCI COVID, registrando 4 fallecidos, de los cuales 3 fueron de nacionalidad extranjera. En Ayacucho, se tiene referencia que todas las personas afectadas por COVID19 se encuentran estables o con una evolución favorable de esta enfermedad. Existe evidencia que en otras regiones como el Tibet en China y en Bolivia, que tienen similares características geográficas, también existió una evolución favorable de la pandemia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17774 10.15381/anales.v81i2.17774 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17774 |
identifier_str_mv |
10.15381/anales.v81i2.17774 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17774/14947 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 81 No. 2 (2020) Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 81 Núm. 2 (2020) 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238258411569152 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).