The use of ICTs in IBE as a tool for the revitalization of Quechua language

Descripción del Articulo

Los medios activos e interactivos de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), como la red social WhatsApp y Facebook, ofrecen herramientas para revitalizar el quechua, por ello, favorecen y motivan su práctica. El objetivo del estudio es describir de qué manera el uso de las TIC permite r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Corahua, Juan Bautista
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/22494
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico psicolingüístico
diagnóstico sociocultural
medios interactivos
medios transmisivos
revitalización del quechua
TIC
Psycholinguistic diagnosis
sociocultural diagnosis
interactive media
Quechua revitalization
ICT
Descripción
Sumario:Los medios activos e interactivos de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), como la red social WhatsApp y Facebook, ofrecen herramientas para revitalizar el quechua, por ello, favorecen y motivan su práctica. El objetivo del estudio es describir de qué manera el uso de las TIC permite revitalizar la lengua quechua de los estudiantes del anexo Capilla, periodo 2020-2021. Para ello, se realizó la caracterización psicolingüística y sociolingüística para reconocer el nivel de dominio y escenario lingüístico de los estudiantes; luego se plantearon actividades para crear materiales en quechua con el empleo de las TIC. Los resultados del diagnóstico psicolingüístico muestran que todos los estudiantes tienen como L1 el castellano, y el 25% de ellos tiene como L2 o lengua de herencia el quechua. Asimismo, el diagnóstico sociolingüístico muestra que la comunicación, en el ambiente escolar y dentro de la familia nuclear es en castellano y la práctica del quechua ocurre cuando los niños interactúan con sus familiares quechuahablantes. En conclusión, la revitalización del quechua usando las TIC, requiere del empleo adecuado de los medios activos, creación de audios y videos, incluyendo actividades cotidianas o culturales de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).