Los interes en torno a la propiedad colectiva en Francia. Siglos XVIII - XIX

Descripción del Articulo

Desde hace unos veinte años, la manera de ver las propiedades colectivas ha cambiado mucho. Tanto los liberales como los marxistas, los economistas como los historiadores las condenaban. Estaban consideradas como el núcleo de una agricultura tradicional y arcaica; un nudo que bloqueaba toda innovaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivier, Nadine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7168
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7168
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Desde hace unos veinte años, la manera de ver las propiedades colectivas ha cambiado mucho. Tanto los liberales como los marxistas, los economistas como los historiadores las condenaban. Estaban consideradas como el núcleo de una agricultura tradicional y arcaica; un nudo que bloqueaba toda innovación. Sólo les cabía desaparecer cuando la economía agrícola e industrial se transformase, según el modelo experimentado por Gran Bretaña. Hoy en día, el enfoque respecto al tránsito de la economía tradicional hacia la economía industrial se ha transformado y matizado; esto ha permitido reconsiderar el papel de las propiedades colectivas, dejando de lado tesis maniqueas tales como las de Harding1. Todos los países de Europa occidental han seguido un camino similar. Retomaremos aquí el caso de Francia, colocándolo al mismo tiempo dentro del contexto europeo porque la comparación enriquece nuestra reflexión. Es a partir del siglo XVIII cuando, en nombre de nuevas teorías económicas y agronómicas, los usos colectivos empiezan a ser condenados. Teniendo muy en mente este a priori, vamos a presentar los intereses en juego en torno a las propiedades y los usos colectivos en Francia, mostrando que el enfoque ha sido renovado gracias al afán de definición precisa de tales bienes (situación jurídica, derecho de usufructo…). De ello resulta que los intereses no son sólo económicos: las concepciones sociales y políticas desempeñaron también un papel mayor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).