Ectoparásitos en aves del género Agapornis en cautiverio en La Habana, Cuba

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la extensidad e intensidad de invasión de ectoparásitos que afectan a aves del género Agapornis criadas en cautiverio. Se trabajó con 50 aves de 8-9 meses, procedentes de tres criaderos de La Habana, Cuba. Se colectaron las plumas remeras de ambas al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Ferrer, Yenisey, Rodríguez García, Daisy, Pino Quintana, Yanaisy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14767
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agapornis
Pterophagus
Dubininia melopsittaci
Pterolichoidea
Philopteridae
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la extensidad e intensidad de invasión de ectoparásitos que afectan a aves del género Agapornis criadas en cautiverio. Se trabajó con 50 aves de 8-9 meses, procedentes de tres criaderos de La Habana, Cuba. Se colectaron las plumas remeras de ambas alas. Se encontraron los ácaros plumícolas Pterophagus spp, Dubininia melopsittaci, ácaros de la superfamilia Pterolichoidea y el piojo malófago de la familia Philopteridae. La asociación de Pterophagus spp y el ácaro de la superfamilia Pterolichoidea presentó la mayor frecuencia. Los parásitos de mayor extensidad de invasión fueron Pterophagus spp y ácaros de la superfamilia Pterolichoidea. La intensidad de invasión fue muy leve para el piojo de la familia Philopteridae, con respecto a los ácaros, que se encontraron con niveles desde muy leve hasta muy grave.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).