Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial

Descripción del Articulo

Podría afirmarse que, con la noción colonialidad del poder, Aníbal Quijano abrió una perspectiva de análisis sobre la realidad del sistema-mundo moderno cuyas potencialidades desbordan ampliamente los límites de la reflexión por él esbozados. En ese sentido este ensayo argumenta la pertinencia de ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farrés Delgado, Yasser
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16895
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/16895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aníbal Quijano
territorio
colonialidad
ciudad
arquitectura
Anibal Quijano
coloniality
territory
city
architecture
id REVUNMSM_584e95e58c6d802e009a4baf58769a1e
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16895
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonialDialogue with Quijano: Coloniality as a category to understand the environment built in the modern/colonial world-systemFarrés Delgado, YasserAníbal QuijanoterritoriocolonialidadciudadarquitecturaAnibal QuijanocolonialityterritorycityarchitecturePodría afirmarse que, con la noción colonialidad del poder, Aníbal Quijano abrió una perspectiva de análisis sobre la realidad del sistema-mundo moderno cuyas potencialidades desbordan ampliamente los límites de la reflexión por él esbozados. En ese sentido este ensayo argumenta la pertinencia de aplicar tal perspectiva al entendimiento del ambiente construido moderno y contemporáneo. Para ello, partiendo de una revisión de los conceptos iniciales del autor y otros posteriores, se expone una teorización en curso, propuesta para dicho ámbito del conocimiento, centrada en la noción “colonialidad territorial”. Posteriormente se expone un estado del arte de investigaciones en la misma línea.It could be argued that, with the notion of the coloniality of power, Aníbal Quijano opened to per- spective of analysis on the reality of the modern world-system whose potential exceeds the limits of reflection outlined by him. In this sense, this essay argues the relevance of applying such a perspective to the understanding of the modern and contemporary built environment. For this, starting from a review of the initial concepts of the author and other later ones, an proposed theorization for said scope of knowledge is exposed, centered on the notion “territorial coloniality”. Subsequently a state of the art of research is exposed in the same line.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2019-10-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer review articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/1689510.15381/rsoc.v0i28.16895Revista de Sociología; No. 28 (2019); 49-64Revista de Sociología; Núm. 28 (2019); 49-641609-75801605-8933reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/16895/14406Derechos de autor 2019 Yasser Farrés Delgadohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/168952019-10-31T08:09:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
Dialogue with Quijano: Coloniality as a category to understand the environment built in the modern/colonial world-system
title Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
spellingShingle Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
Farrés Delgado, Yasser
Aníbal Quijano
territorio
colonialidad
ciudad
arquitectura
Anibal Quijano
coloniality
territory
city
architecture
title_short Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
title_full Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
title_fullStr Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
title_full_unstemmed Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
title_sort Dialogar con Quijano: la colonialidad como categoría para comprender el ambiente construido en el sistema-mundo moderno/colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Farrés Delgado, Yasser
author Farrés Delgado, Yasser
author_facet Farrés Delgado, Yasser
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aníbal Quijano
territorio
colonialidad
ciudad
arquitectura
Anibal Quijano
coloniality
territory
city
architecture
topic Aníbal Quijano
territorio
colonialidad
ciudad
arquitectura
Anibal Quijano
coloniality
territory
city
architecture
description Podría afirmarse que, con la noción colonialidad del poder, Aníbal Quijano abrió una perspectiva de análisis sobre la realidad del sistema-mundo moderno cuyas potencialidades desbordan ampliamente los límites de la reflexión por él esbozados. En ese sentido este ensayo argumenta la pertinencia de aplicar tal perspectiva al entendimiento del ambiente construido moderno y contemporáneo. Para ello, partiendo de una revisión de los conceptos iniciales del autor y otros posteriores, se expone una teorización en curso, propuesta para dicho ámbito del conocimiento, centrada en la noción “colonialidad territorial”. Posteriormente se expone un estado del arte de investigaciones en la misma línea.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer review article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/16895
10.15381/rsoc.v0i28.16895
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/16895
identifier_str_mv 10.15381/rsoc.v0i28.16895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/16895/14406
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Yasser Farrés Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Yasser Farrés Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Sociología; No. 28 (2019); 49-64
Revista de Sociología; Núm. 28 (2019); 49-64
1609-7580
1605-8933
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238282152378368
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).