Estudio retrospectivo de cardiopatías diagnosticadas mediante reportes ecocardiográficos en caninos en 2013-2020

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar las frecuencias de cardiopatías en los reportes ecocardiográficos de los pacientes caninos que acudieron al área de Cardiología de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2013-2020. La frecuencia de canes co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila F., Roberto, Esquén V., Melanie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29249
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/29249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:frequency
heart diseases
canine
valvular disease
frecuencia
cardiopatía
caninos
enfermedad valvular
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar las frecuencias de cardiopatías en los reportes ecocardiográficos de los pacientes caninos que acudieron al área de Cardiología de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2013-2020. La frecuencia de canes con al menos una enfermedad cardíaca fue de 75.9% (1062/1400), siendo la enfermedad valvular degenerativa la cardiopatía más frecuente (93.1%). Los machos presentaron 1.66 más probabilidades de padecer alguna enfermedad cardíaca que las hembras, en tanto que canes con mayor edad evidenciaron mayor riesgo de ser pacientes cardiópatas. Asimismo, los caninos mestizos presentaron la mayor predisposición a sufrir de cardiopatías (33.1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).