PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación adecuada de Saliva artificial: licor ruminal en alpacas, aplicando la técnica de digestibilidad in vitro. Se utilizó tres alpacas machos con fístula ruminal de la variedad Huacaya, con un peso y edad promedio de 50 kg. y 4 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leyva, Luisa, Arbaiza F., Teresa, San Martín H., Felipe, Carcelén C., Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7335
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestibilidad in vitro
saliva artificial
alpacas.
id REVUNMSM_4e243ead07d545149ba2d7e0e485aafd
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7335
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.Leyva, LuisaArbaiza F., TeresaSan Martín H., FelipeCarcelén C., FernandoDigestibilidad in vitrosaliva artificialalpacas.El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación adecuada de Saliva artificial: licor ruminal en alpacas, aplicando la técnica de digestibilidad in vitro. Se utilizó tres alpacas machos con fístula ruminal de la variedad Huacaya, con un peso y edad promedio de 50 kg. y 4 años, respectivamente. Los forrajes que se utilizaron fueron de tres diferentes calidades: alta (rye grass 3-4 semanas); media (rye grass 6-8 semanas) y baja (paja de avena), el heno de alfalfa fue la muestra patrón. Los tratamientos de la relación de saliva artificial: licor ruminal fueron: T1 2: 1, T2 4: 1, T3 6: 1 y T4 8 :1. Los que fueron aplicados a cada forraje. El parámetro a evaluarse fue la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). El diseño experimental fue el irrestricto al azar con arreglo factorial (A x B), siendo el factor A, las concentraciones de saliva artificial y licor ruminal y el factor B, la calidad de forraje. Los datos se analizaron por el análisis de varianza y para la diferencia entre tratamientos se uso el análisis de diferencias mínimas significativa (LSD). La DIVMS en el forraje de alta calidad para los tratamientos ya mencionados, no se halló diferencia estadística significativa (P>0.05, siendo las siguientes 87.2%, 84.5% 87.1%, 84.4% para T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Para el forraje de mediana calidad no se halló diferencia estadística significativa (P<0.05) siendo la DIV 85.7%, 86.6%, 83%, 79.2% para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Para el forraje de baja calidad se halló diferencia estadística significativa (P<0.01) entre el T4 (40.4%) con los otros tratamientos, T1, T2 y T3 (54.3%, 52.3%, 53.3%). Se concluye que la alta relación de saliva artificial : licor ruminal (T4) afectó al forraje de baja calidad. Pudiéndose usar relaciones del T1 al T3 sin que afecte la estimación de la digestibilidad de la materia seca.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/733510.15381/rivep.v12i1.7335Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 98-103Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 No. 1 (2001); 98-1031682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7335/12623Derechos de autor 2001 Luisa Leyva, Teresa Arbaiza F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/73352020-03-10T18:15:52Z
dc.title.none.fl_str_mv PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
title PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
spellingShingle PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
Leyva, Luisa
Digestibilidad in vitro
saliva artificial
alpacas.
title_short PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
title_full PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
title_fullStr PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
title_full_unstemmed PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
title_sort PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO CON DIFERENTES PROPORCIONES DE SALIVA ARTIFICIAL Y FLORA MICROBIANA EN ALPACAS.
dc.creator.none.fl_str_mv Leyva, Luisa
Arbaiza F., Teresa
San Martín H., Felipe
Carcelén C., Fernando
author Leyva, Luisa
author_facet Leyva, Luisa
Arbaiza F., Teresa
San Martín H., Felipe
Carcelén C., Fernando
author_role author
author2 Arbaiza F., Teresa
San Martín H., Felipe
Carcelén C., Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Digestibilidad in vitro
saliva artificial
alpacas.
topic Digestibilidad in vitro
saliva artificial
alpacas.
description El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación adecuada de Saliva artificial: licor ruminal en alpacas, aplicando la técnica de digestibilidad in vitro. Se utilizó tres alpacas machos con fístula ruminal de la variedad Huacaya, con un peso y edad promedio de 50 kg. y 4 años, respectivamente. Los forrajes que se utilizaron fueron de tres diferentes calidades: alta (rye grass 3-4 semanas); media (rye grass 6-8 semanas) y baja (paja de avena), el heno de alfalfa fue la muestra patrón. Los tratamientos de la relación de saliva artificial: licor ruminal fueron: T1 2: 1, T2 4: 1, T3 6: 1 y T4 8 :1. Los que fueron aplicados a cada forraje. El parámetro a evaluarse fue la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). El diseño experimental fue el irrestricto al azar con arreglo factorial (A x B), siendo el factor A, las concentraciones de saliva artificial y licor ruminal y el factor B, la calidad de forraje. Los datos se analizaron por el análisis de varianza y para la diferencia entre tratamientos se uso el análisis de diferencias mínimas significativa (LSD). La DIVMS en el forraje de alta calidad para los tratamientos ya mencionados, no se halló diferencia estadística significativa (P>0.05, siendo las siguientes 87.2%, 84.5% 87.1%, 84.4% para T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Para el forraje de mediana calidad no se halló diferencia estadística significativa (P<0.05) siendo la DIV 85.7%, 86.6%, 83%, 79.2% para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Para el forraje de baja calidad se halló diferencia estadística significativa (P<0.01) entre el T4 (40.4%) con los otros tratamientos, T1, T2 y T3 (54.3%, 52.3%, 53.3%). Se concluye que la alta relación de saliva artificial : licor ruminal (T4) afectó al forraje de baja calidad. Pudiéndose usar relaciones del T1 al T3 sin que afecte la estimación de la digestibilidad de la materia seca.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7335
10.15381/rivep.v12i1.7335
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7335
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v12i1.7335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7335/12623
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Luisa Leyva, Teresa Arbaiza F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Luisa Leyva, Teresa Arbaiza F., Felipe San Martín H., Fernando Carcelén C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 98-103
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 No. 1 (2001); 98-103
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238225088872448
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).