Social upheaval in Puno. Between political crisis and ethnocultural recognition
Descripción del Articulo
El ensayo describe y reflexiona sobre el estallido social en Perú (2023), tomando como lugar de referencia la región de Puno. Se trata de un espacio histórico en los Andes peruanos donde confluyen las matrices culturales de los pueblos indígenas quechuas y aymaras. Durante las elecciones presidencia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27094 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/27094 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | social upheaval political crisis new actors discrimination ethnocultural recognition estallido social crisis política nuevos actores discriminación reconocimiento etnocultural |
| Sumario: | El ensayo describe y reflexiona sobre el estallido social en Perú (2023), tomando como lugar de referencia la región de Puno. Se trata de un espacio histórico en los Andes peruanos donde confluyen las matrices culturales de los pueblos indígenas quechuas y aymaras. Durante las elecciones presidenciales del 2021, los ciudadanos puneños respaldaron la candidatura de Pedro Castillo, pues encontraron una vez más la oportunidad de un Gobierno nacional que logre reconocer y valorar su espacio cultural, y ejecutar cambios orientados a ofrecer oportunidades para el bienestar de las poblaciones andinas. La vacancia presidencial de Castillo y la posterior decisión de la presidenta Boluarte de no convocar a nuevas elecciones, condujeron a un estallido. Las manifestaciones en el sur del país fueron reprimidas violentamente por las fuerzas de seguridad. Puno resultó siendo la región con el más alto número de víctimas de la represión. Como ha sucedió a lo largo de la historia nacional, el rechazo a las protestas de los ciudadanos andinos se ha manifestado con acciones de discriminación desde el Estado y otros sectores de la sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).