The oppressive house: The inner eye in Fernando de Szyszlo’s surrealist short film Esta pared no es medianera

Descripción del Articulo

En 1952, el pintor peruano Fernando de Szyszlo realizó su único cortometraje, Esta pared no es medianera. Junto a otros cortometrajes latinoamericanos surgidos a mediados del siglo xx, este film expresa un interés por recuperar algunas formas expresivas de películas emblemáticas de los años veinte a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Chumpitazi, Mónica Grisell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/26784
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/26784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vanguardias
surrealismo
Fernando de Szyszlo
imagen surrealista
cine peruano
historia del cine
avant-garde
surrealism
surrealist image
Peruvian cinema
cinema history
Descripción
Sumario:En 1952, el pintor peruano Fernando de Szyszlo realizó su único cortometraje, Esta pared no es medianera. Junto a otros cortometrajes latinoamericanos surgidos a mediados del siglo xx, este film expresa un interés por recuperar algunas formas expresivas de películas emblemáticas de los años veinte adscritas al movimiento surrealista, ya sea desde el uso de imágenes en clave onírica o desde algunos preceptos del universo temático en torno a la potencia del inconsciente. Este film también refleja que casi tres décadas después de la publicación del “Manifiesto surrealista” (1924), este movimiento literario y artístico siguió vital en el Perú, no solo a través de tertulias, debates, publicaciones de poemas, sino también desde el proceso creativo y tópicos de esta película. A partir del estudio del motivo de la casa como espacio interior y de opresión, el presente artículo establece conexiones entre el concepto teórico de modelo interior (u ojo interior) y la propuesta de interpelación a esa idea que desarrolla el film de Szyszlo. En este sentido, este texto busca demostrar que a través de la figura de la casa se construye en este cortometraje una poética sobre la opresión, en oposición a los espacios exteriores que encarnan la liberación del inconsciente libre de culpa, y por ende, al ojo interior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).