Uso de transcrição fonética para fazer avatares de inteligência artificial pronunciarem fala na língua Quechua: caso Illariy
Descripción del Articulo
La inteligencia artificial (IA) ha generado noticia este año. En su quinta temporada, el noticiario Letras TV Willakun de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es conducido por Illariy (vocablo quechua que significa “Amanecer”), un avatar generado po...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28422 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/28422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | escritura fonética quechua avatar inteligencia artificial Illariy phonetic writing Quechua artificial intelligence escrita fonética quíchua inteligência artificial |
| Sumario: | La inteligencia artificial (IA) ha generado noticia este año. En su quinta temporada, el noticiario Letras TV Willakun de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es conducido por Illariy (vocablo quechua que significa “Amanecer”), un avatar generado por inteligencia artificial, el único en su género que habla una lengua originaria. Este hecho nos lleva a plantearnos: ¿Cómo influye la transcripción fonética en la capacidad de la inteligencia artificial para generar discursos coherentes en lengua quechua? La investigación tiene como objetivo describir el flujo de trabajo concentrado en cómo la transcripción fonética puede lograr que la inteligencia artificial articule un discurso en lengua quechua. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo, basado en la observación y el análisis del flujo de trabajo para generar que los avatares pronuncien un discurso en quechua. Entre los resultados podemos observar la existencia de una pronunciación diferenciada entre el español y el quechua, limitaciones en la articulación de algunas consonantes de la lengua quechua y que resultan irreproducible en contextos tecnofonológicos, así como el uso de pausas y comas para la producción de una oralidad quechua en el Software D-ID. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).