PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.

Descripción del Articulo

Se determinó la prevalencia de Cryptosporidium y Eimeria en muestras fecales(n=369) recolectadas de potrillos de carrera de O hasta 52 semanas de edad, en diversos centros de crianza localizados en la costa del departamento de Lima, durante el período de agosto a diciembre de 1998. Un frotis de hece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampo V., Miguel, López U., Teresa, González Z., Armando, Copaira M., Marcos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7089
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cryptosporidium
criptosporidiosis
Eimeria
eimeriosis
equinos.
id REVUNMSM_1b92b7b0e2c677d544c759ec78b90416
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7089
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.Ocampo V., MiguelLópez U., TeresaGonzález Z., ArmandoCopaira M., MarcosCryptosporidiumcriptosporidiosisEimeriaeimeriosisequinos.Se determinó la prevalencia de Cryptosporidium y Eimeria en muestras fecales(n=369) recolectadas de potrillos de carrera de O hasta 52 semanas de edad, en diversos centros de crianza localizados en la costa del departamento de Lima, durante el período de agosto a diciembre de 1998. Un frotis de heces frescas fue fijado con metanol y teñidos con la técnica de Ziehl Neelsen Modificado para el diagnóstico de criptosporidia. Para el diagnóstico de Eimeria las muestras fueron concentradas usando la técnica de sedimentación en formol-éter, luego el sedimento fue examinado directamente para detectara este parásito. La prevalencia de Cryptosporidium fue de 48±5% (176/369), con una prevalencia corregida de 55±5%, pudiéndose observar diferencias significativas entre los diferentes grupos etáreos (P<0.001). Seis de las 369 muestras examinadas para Eimeria fueron positivas (2±1%). Ninguno de los potrillos positivos a Cryptosporidiumo Eimeria presentaban diarrea. Sin embargo, los dos potrillas en los que se observó diarrea fueron negativos a ambos protozoarios.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/708910.15381/rivep.v11i2.7089Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 99-105Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 99-1051682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7089/12577Derechos de autor 2000 Miguel Ocampo V., Teresa López U., Armando González Z., Marcos Copaira M.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/70892020-03-09T20:27:02Z
dc.title.none.fl_str_mv PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
title PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
spellingShingle PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
Ocampo V., Miguel
Cryptosporidium
criptosporidiosis
Eimeria
eimeriosis
equinos.
title_short PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
title_full PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
title_fullStr PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
title_full_unstemmed PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
title_sort PREVALENCIA DE Cryptosporidium Y Eimeria EN POTRILLOS DE CARRERA EN LA COSTA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA.
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo V., Miguel
López U., Teresa
González Z., Armando
Copaira M., Marcos
author Ocampo V., Miguel
author_facet Ocampo V., Miguel
López U., Teresa
González Z., Armando
Copaira M., Marcos
author_role author
author2 López U., Teresa
González Z., Armando
Copaira M., Marcos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cryptosporidium
criptosporidiosis
Eimeria
eimeriosis
equinos.
topic Cryptosporidium
criptosporidiosis
Eimeria
eimeriosis
equinos.
description Se determinó la prevalencia de Cryptosporidium y Eimeria en muestras fecales(n=369) recolectadas de potrillos de carrera de O hasta 52 semanas de edad, en diversos centros de crianza localizados en la costa del departamento de Lima, durante el período de agosto a diciembre de 1998. Un frotis de heces frescas fue fijado con metanol y teñidos con la técnica de Ziehl Neelsen Modificado para el diagnóstico de criptosporidia. Para el diagnóstico de Eimeria las muestras fueron concentradas usando la técnica de sedimentación en formol-éter, luego el sedimento fue examinado directamente para detectara este parásito. La prevalencia de Cryptosporidium fue de 48±5% (176/369), con una prevalencia corregida de 55±5%, pudiéndose observar diferencias significativas entre los diferentes grupos etáreos (P<0.001). Seis de las 369 muestras examinadas para Eimeria fueron positivas (2±1%). Ninguno de los potrillos positivos a Cryptosporidiumo Eimeria presentaban diarrea. Sin embargo, los dos potrillas en los que se observó diarrea fueron negativos a ambos protozoarios.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7089
10.15381/rivep.v11i2.7089
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7089
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v11i2.7089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7089/12577
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 Miguel Ocampo V., Teresa López U., Armando González Z., Marcos Copaira M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 Miguel Ocampo V., Teresa López U., Armando González Z., Marcos Copaira M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 99-105
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 99-105
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238225035395072
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).