Análisis multitemporal y geoespacial del índice de vegetación de diferencia normalizada en la subcuenca hidrográfica del río Chontaduro, Esmeraldas - Ecuador
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluaron los cambios en la cobertura y uso del suelo en la subcuenca hidrográfica del río Chontaduro, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, mediante el análisis del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) durante el periodo 2013-2023. Para ell...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28807 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/28807 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | change in land cover and use deforestation normalized difference vegetation index geographic information system cambio de cobertura y uso de suelo deforestación índice de vegetación de diferencia normalizada sistema de información geográfica |
| Sumario: | En la presente investigación se evaluaron los cambios en la cobertura y uso del suelo en la subcuenca hidrográfica del río Chontaduro, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, mediante el análisis del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) durante el periodo 2013-2023. Para ello, se delimitó geoespacialmente el área de estudio utilizando herramientas de sistemas de información geográfica y teledetección. El cálculo del NDVI se realizó a partir de imágenes satelitales Landsat 8, capturadas en los años 2013, 2018 y 2023, obtenidas de la plataforma Earth Explorer del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Los resultados indican que la cobertura y el uso del suelo experimentaron un aumento significativo durante el periodo de análisis. En cuanto al bosque primario, se redujo de 143,37 ha en 2013 a 0,00 ha en 2023, lo que representa una pérdida del 100% de esta cobertura vegetal. En el caso de los bosques antropogénicos, se observó una disminución de 4,003.79 ha en 2013 a 359.40 ha en 2023, lo que constituyó una reducción del 91.02% en este tipo de vegetación. Finalmente, la interacción con los pobladores permitió evidenciar un desconocimiento sobre los efectos socioambientales de la deforestación, donde el aprovechamiento forestal y la expansión de la frontera agrícola son las principales alternativas de subsistencia de las comunidades asentadas en la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).