Aplicaciones de las halocinas producidas por arqueas halófilas
Descripción del Articulo
El término bacteriocina se empleó inicialmente para describir proteínas producidas por bacterias Gram negativas con capacidad antibiótica frente a organismos filogeneticamente emparentados con la productora. Se trataba de proteínas de peso molecular relativamente elevado , codificadas en plásmidos c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6745 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6745 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El término bacteriocina se empleó inicialmente para describir proteínas producidas por bacterias Gram negativas con capacidad antibiótica frente a organismos filogeneticamente emparentados con la productora. Se trataba de proteínas de peso molecular relativamente elevado , codificadas en plásmidos con un espectro de acción reducido, modo de acción bactericida, unión a receptores específicos, etc. Estos criterios se extrajeron de los primeros grupos de bacteriocidas que se descubrieron y estudiaron que fueron las colicinas producidas por Escherichia coli. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).