El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho)

Descripción del Articulo

El presente artículo representa un estudio de corte explicativo centrado en una variedad de castellano andino hablada por los niños de La Mar (Ayacucho), zona surandina del Perú donde el quechua y el castellano se hallan en una situación de contacto de lenguas. El objetivo es caracterizar el comport...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Villafana, Jorge, Falcón Ccenta, Pedro Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/25926
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/25926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:castellano andino
anáforas pronominales
morfosintaxis
Perú
quechua
Andean Spanish
pronominal anaphors
morphosyntax
Peru
Quechua
espanhol andino
anáforas pronominais
morfossintaxe
quíchua
Descripción
Sumario:El presente artículo representa un estudio de corte explicativo centrado en una variedad de castellano andino hablada por los niños de La Mar (Ayacucho), zona surandina del Perú donde el quechua y el castellano se hallan en una situación de contacto de lenguas. El objetivo es caracterizar el comportamiento morfosintáctico de las formas anafóricas pronominales del español y se apela al influjo de la lengua quechua en términos de procesos de transferencia. Se describen las manifestaciones lingüísticas de este sector de la población con un enfoque cualitativo, de modo que se toma como base las entrevistas semidirigidas. El corpus consta de veinte horas de grabación magnetofónica de conversación con niños de 8 a 10 diez años de edad, recolectadas en el 2019. Como resultado del análisis, se logra evidenciar procesos de transferencias morfosintácticas de la lengua quechua en el comportamiento de las anáforas reflexivas, recíprocas, personales y posesivas del español. Estos resultados, si bien coinciden en parte con los difundidos por la literatura especializada en la población adulta, permiten comprobar que el factor etario no juega un rol diferenciador en el desarrollo de estos fenómenos en contextos de contacto de lenguas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).