INCIDENCIA DE INFECCIÓN POR Leptospira sp. EN RONSOCOS (Hydrochoerus hydrochaeris) EN CAUTIVERIO EN UN ZOOCRIADERO DE IQUITOS

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de la infección de Leptospira sp. en ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris) de un zoocriadero en Iquitos. Se colectó muestras de sangre de 36 ronsocos adultos y juveniles de ambos sexos en tres muestreos con intervalo entre muestreos de dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva A., Esther, Rivera G., Hermelinda, Sánchez P., Nofre, Ramírez V., Mercy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/362
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ronsoco
Hydrochoerus hydrochaeris
Leptospira sp
serovariedades
anticuerpos
incidencia
capybara
serovar
antibodies
incidence
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de la infección de Leptospira sp. en ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris) de un zoocriadero en Iquitos. Se colectó muestras de sangre de 36 ronsocos adultos y juveniles de ambos sexos en tres muestreos con intervalo entre muestreos de dos meses, para la detección de anticuerpos contra 13 serovariedades de Leptospira sp. mediante la técnica de microaglutinación. Anticuerpos leptospirales fueron detectados en 97.2, 100 y 100% en el primer, segundo y tercer muestreo, respectivamente. Las serovariedades georgia, canicola y ballum fueron detectadas en los tres muestreos, pomona y australis en el segundo y tercer muestreo, mientras que tarassovi solo en el tercer muestreo. La serovariedad de mayor frecuencia fue georgia seguida por canicola y ballum. La incidencia acumulada con anticuerpos leptospirales fue 86.0 ± 18.2% (31/36) de animales/0.25 año, que es la proporción de animales que se infectaron con Leptospira sp. en los cuatro meses de observación. La incidencia acumulada de georgia (100%), ballum (36.3%), canicola (25.8%) y tarassovi (16.6%) fueron las más importantes. Las muestras resultaron negativas a anticuerpos contra las serovariedades: icterohemorrhagiae, wolffi, hardjo, bratislava, grippotyphosa y javanica. Los resultados del presente estudio indican que la infección por Leptospira sp. es endémica en la población de ronsocos del zoocriadero en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).