An approach to the Quechua of Santa: structural characterization and sociolinguistic diagnosis

Descripción del Articulo

En primer término, el estudio caracteriza estructuralmente la variedad del quechua hablada en la provincia del Santa (Ancash, Perú) e incide en el sistema fonológico, la morfología nominal, la morfología verbal así como en aspectos de la sintaxis (la estructura de la frase y la subordinación sustant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quesada Castillo, Félix, Conde Marcos, Manuel, Pariona Casamayor, Sabino, Apaico Nicolás, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/22637
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fonología segmental
morfología verbal
flexión nominal
Segmental phonology
verbal morphology
nominal inflection
Descripción
Sumario:En primer término, el estudio caracteriza estructuralmente la variedad del quechua hablada en la provincia del Santa (Ancash, Perú) e incide en el sistema fonológico, la morfología nominal, la morfología verbal así como en aspectos de la sintaxis (la estructura de la frase y la subordinación sustantiva). A partir del análisis de los rasgos fonológicos y morfológicos, se establece que esta variedad tiene como área de origen la actual provincia de Huaylas y desde allí se expandió hacia el oeste hasta su ubicación actual en las comunidades de los distritos del Jimbe y Moro. En segundo lugar, se aplica la metodología de la sociolingüística (la aplicación de una encuesta) y de la etnografía de la comunicación (el procedimiento científico de la observación participativa) con el fin de efectuar un diagnóstico revelador sobre la comunidad quechuahablante. Gracias a la aplicación de este método, se puede determinar que la referida variedad sufre el fenómeno de desplazamiento de una lengua, lo que está motivado por la relación diglósica con el castellano (lengua socialmente dominante). Las evidencias del desplazamiento del quechua son la restricción de su uso a contextos familiares y comunales, y la influencia del modelo castellano en la evolución de la variedad. Esta situación permite concluir que estamos ante una variedad amenazada por la extinción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).