Las literaturas amazónicas peruanas en la crítica literaria latinoamericana. El caso de Cornejo Polar y Ángel Rama
Descripción del Articulo
Desde el paradigma decolonial se busca evidenciar cuáles son las herramientas teóricas y discursivas de subalternización frente a cualquier forma de pensamiento, sentimiento u organización que no responda a los parámetros europeos. Desde este paradigma, se han creado diferentes aparatos teóricos, co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/28038 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/28038 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | literature criticism Latin American literature Peruvian Amazon heterogeneity regions crítica literaria literatura latinoamericana heterogeneidad Amazonía peruana regiones |
| Sumario: | Desde el paradigma decolonial se busca evidenciar cuáles son las herramientas teóricas y discursivas de subalternización frente a cualquier forma de pensamiento, sentimiento u organización que no responda a los parámetros europeos. Desde este paradigma, se han creado diferentes aparatos teóricos, con figuras como Antonio Cornejo Polar, Ana Pizarro y Ángel Rama, que abordan las manifestaciones literarias con el objetivo de identificar las particularidades propias del continente latinoamericano. Estos aportes teóricos han puesto de manifiesto el carácter heterogéneo de estas literaturas. En este marco, se evidenció la falta de abordajes teóricos decoloniales sobre las particularidades de las literaturas amazónicas peruanas. Eso motivó, por un lado, a identificar las particularidades de principales aportes teóricos de Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar cuando refieren a la geocultura amazónica. Dicha investigación reveló el carácter andinocéntrico de la crítica literaria decolonial, la cual centra, casi con exclusividad, sus investigaciones en la geocultura andina y deja de lado lenguas, cosmovisiones, prácticas que presentan particularidades no solo frente a la región andina sino también la costeña. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).