Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de filtración mediante la cáscara de naranja para potabilizar el agua de lluvia en el distrito de San Ramón, Junín, Perú. La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo y diseño experimental. Se diseñó una planta de tratamient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/173 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua biosorvente naranja potabilización precipitación |
id |
REVUNJ_d44f2e4baecbdf91f6cf07eaf9db3aaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/173 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, JunínBorda Luna, Benjamín EmersonAguabiosorventenaranjapotabilizaciónprecipitaciónEl objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de filtración mediante la cáscara de naranja para potabilizar el agua de lluvia en el distrito de San Ramón, Junín, Perú. La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo y diseño experimental. Se diseñó una planta de tratamiento y el medio filtrante de la cáscara de naranja mediante procesos de pretratamiento, desmetoxilación y reticulación. También se analizó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de lluvia. Los resultados indicaron que el sistema logro una remoción aceptable, no se presentaron elementos organoclorados, en formas parasitarias, se evidenció giardia duodenalis, cryptosporodium parvum, trichuris sp., fasciola sp. y helmintos, que fueron eliminados al 100%, para parámetros microbiológicos se detectó coliformes totales que fueron eliminados al 100%, para los sólidos totales disueltos (STD), nitritos, nitratos, sulfatos, nitrógeno amoniacal y dureza se obtuvo una remoción de 99.7%, para el fitoplacton, zooplacton y nemátodos, fueron removidos en 98.8%. Los parámetros físicos de olor, sabor, pH y temperatura, se mantuvieron dentro de los rangos adecuados. Finalmente, se logró remover el 100% de los parámetros posterior a la filtración del sistema de tratamiento, con eficiencia positiva, permitiendo cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del D.S.N° 031-2010-SA.Universidad Nacional de Jaén2023-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/17310.37787/9ma6yb36Pakamuros Scientific Journal; Vol. 10 No. 1 (2022): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 10 Núm. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/7c2a1e20reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/173/184Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1732023-09-25T01:52:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
title |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
spellingShingle |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín Borda Luna, Benjamín Emerson Agua biosorvente naranja potabilización precipitación |
title_short |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
title_full |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
title_fullStr |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
title_full_unstemmed |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
title_sort |
Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borda Luna, Benjamín Emerson |
author |
Borda Luna, Benjamín Emerson |
author_facet |
Borda Luna, Benjamín Emerson |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agua biosorvente naranja potabilización precipitación |
topic |
Agua biosorvente naranja potabilización precipitación |
description |
El objetivo de la investigación fue desarrollar el proceso de filtración mediante la cáscara de naranja para potabilizar el agua de lluvia en el distrito de San Ramón, Junín, Perú. La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo y diseño experimental. Se diseñó una planta de tratamiento y el medio filtrante de la cáscara de naranja mediante procesos de pretratamiento, desmetoxilación y reticulación. También se analizó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de lluvia. Los resultados indicaron que el sistema logro una remoción aceptable, no se presentaron elementos organoclorados, en formas parasitarias, se evidenció giardia duodenalis, cryptosporodium parvum, trichuris sp., fasciola sp. y helmintos, que fueron eliminados al 100%, para parámetros microbiológicos se detectó coliformes totales que fueron eliminados al 100%, para los sólidos totales disueltos (STD), nitritos, nitratos, sulfatos, nitrógeno amoniacal y dureza se obtuvo una remoción de 99.7%, para el fitoplacton, zooplacton y nemátodos, fueron removidos en 98.8%. Los parámetros físicos de olor, sabor, pH y temperatura, se mantuvieron dentro de los rangos adecuados. Finalmente, se logró remover el 100% de los parámetros posterior a la filtración del sistema de tratamiento, con eficiencia positiva, permitiendo cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del D.S.N° 031-2010-SA. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/173 10.37787/9ma6yb36 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/173 |
identifier_str_mv |
10.37787/9ma6yb36 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/173/184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 10 No. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 10 Núm. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/7c2a1e20 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845973315620962304 |
score |
13.024504 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).