Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/114 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/114 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Altura de planta alverjas área foliar giberelinas brotes |
| id |
REVUNJ_9b6778fbcbb666b98e2e76a6421b03c1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unj:article/114 |
| network_acronym_str |
REVUNJ |
| network_name_str |
Pakamuros |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – AmazonasSánchez Santillán, TitoHuamán, MaríaMorales Rojas, EliChichipe Puscan, Ariel KedyAltura de plantaalverjasárea foliargiberelinasbrotesEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo.Universidad Nacional de Jaén2023-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/11410.37787/k61rc453Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/rx9v9z16reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/114/114Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1142024-06-28T01:56:05Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| title |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| spellingShingle |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas Sánchez Santillán, Tito Altura de planta alverjas área foliar giberelinas brotes |
| title_short |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| title_full |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| title_fullStr |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| title_full_unstemmed |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| title_sort |
Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Santillán, Tito Huamán, María Morales Rojas, Eli Chichipe Puscan, Ariel Kedy |
| author |
Sánchez Santillán, Tito |
| author_facet |
Sánchez Santillán, Tito Huamán, María Morales Rojas, Eli Chichipe Puscan, Ariel Kedy |
| author_role |
author |
| author2 |
Huamán, María Morales Rojas, Eli Chichipe Puscan, Ariel Kedy |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Altura de planta alverjas área foliar giberelinas brotes |
| topic |
Altura de planta alverjas área foliar giberelinas brotes |
| description |
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/114 10.37787/k61rc453 |
| url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/114 |
| identifier_str_mv |
10.37787/k61rc453 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/114/114 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/rx9v9z16 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
| instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
| instacron_str |
UNJ |
| institution |
UNJ |
| reponame_str |
Pakamuros |
| collection |
Pakamuros |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849144198995902464 |
| score |
12.762904 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).