Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación
Descripción del Articulo
En la investigación se evaluó el efecto de la inoculación de cepas de S. cerevisiae en dos sistemas de fermentación para determinar la calidad de taza del café catimor; los granos seleccionados de café fueron despulpados y fermentados con adición del 1% de S. cerevisiae de acuerdo al diseño experime...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/216 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café calidad sensorial del café fermentación levadura fermentadores |
| id |
REVUNJ_5d527c526104b9e5a179b28eeb6e3da9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unj:article/216 |
| network_acronym_str |
REVUNJ |
| network_name_str |
Pakamuros |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentaciónPalacios, FlorHuayama Sopla, Polito MichaelCafécalidad sensorial del caféfermentaciónlevadurafermentadoresEn la investigación se evaluó el efecto de la inoculación de cepas de S. cerevisiae en dos sistemas de fermentación para determinar la calidad de taza del café catimor; los granos seleccionados de café fueron despulpados y fermentados con adición del 1% de S. cerevisiae de acuerdo al diseño experimental 2A (tanques y bolsas de polipropileno) x 3 B (8,12 y 24 horas); durante el proceso se evaluó las características fisicoquímicas (pH, °Brix y temperatura), luego se realizó el lavado, y el secado hasta una humedad de 12%. Finalmente se llevó al laboratorio de catación de Industrias Santuario Coffee SAC para su evaluación organoléptica empleándose el formato de catación SCAA. Para el análisis de datos se empleó el diseño completamente al azar (DCA), usando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y comparación de medias. Los resultados determinaron que el mejor rendimiento en taza 84.17%, se obtuvo con el tratamiento A1B2 (bolsas de polipropileno; 12 horas), con un pH de 4.872, Brix 14.380, y temperatura de mucílago 21 °C, concluyendo que para obtener una mejor calidad en taza se recomienda fermentar en bolsas de polipropileno por un periodo de 12 horas adicionándole 1% de S. cerevisiae para mejorar el proceso de fermentación.Universidad Nacional de Jaén2023-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/21610.37787/wm10gf28Pakamuros Scientific Journal; Vol. 11 No. 1 (2023): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/dwmee244reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/216/231Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/2162024-06-28T02:38:38Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| title |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| spellingShingle |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación Palacios, Flor Café calidad sensorial del café fermentación levadura fermentadores |
| title_short |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| title_full |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| title_fullStr |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| title_full_unstemmed |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| title_sort |
Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Flor Huayama Sopla, Polito Michael |
| author |
Palacios, Flor |
| author_facet |
Palacios, Flor Huayama Sopla, Polito Michael |
| author_role |
author |
| author2 |
Huayama Sopla, Polito Michael |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Café calidad sensorial del café fermentación levadura fermentadores |
| topic |
Café calidad sensorial del café fermentación levadura fermentadores |
| description |
En la investigación se evaluó el efecto de la inoculación de cepas de S. cerevisiae en dos sistemas de fermentación para determinar la calidad de taza del café catimor; los granos seleccionados de café fueron despulpados y fermentados con adición del 1% de S. cerevisiae de acuerdo al diseño experimental 2A (tanques y bolsas de polipropileno) x 3 B (8,12 y 24 horas); durante el proceso se evaluó las características fisicoquímicas (pH, °Brix y temperatura), luego se realizó el lavado, y el secado hasta una humedad de 12%. Finalmente se llevó al laboratorio de catación de Industrias Santuario Coffee SAC para su evaluación organoléptica empleándose el formato de catación SCAA. Para el análisis de datos se empleó el diseño completamente al azar (DCA), usando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y comparación de medias. Los resultados determinaron que el mejor rendimiento en taza 84.17%, se obtuvo con el tratamiento A1B2 (bolsas de polipropileno; 12 horas), con un pH de 4.872, Brix 14.380, y temperatura de mucílago 21 °C, concluyendo que para obtener una mejor calidad en taza se recomienda fermentar en bolsas de polipropileno por un periodo de 12 horas adicionándole 1% de S. cerevisiae para mejorar el proceso de fermentación. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/216 10.37787/wm10gf28 |
| url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/216 |
| identifier_str_mv |
10.37787/wm10gf28 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/216/231 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 11 No. 1 (2023): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/dwmee244 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
| instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
| instacron_str |
UNJ |
| institution |
UNJ |
| reponame_str |
Pakamuros |
| collection |
Pakamuros |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849144199670136832 |
| score |
12.762001 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).