La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica

Descripción del Articulo

Este artículo científico detalla el análisis de la desigualdad desde una perspectiva socioterritorial e integra los principales paradigmas que limitan el bienestar económico de las regiones, no obstante, el propósito es construir un esquema metodológico que relaciona las dimensiones de las desiguald...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rafael Tinedo, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/107
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad socioterritorial
bienestar económico
política gubernamental
id REVUNJ_50cbbc0013419dff8ee0c45e381fc1ce
oai_identifier_str oai:unj:article/107
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológicaRafael Tinedo, LuisDesigualdad socioterritorialbienestar económicopolítica gubernamentalEste artículo científico detalla el análisis de la desigualdad desde una perspectiva socioterritorial e integra los principales paradigmas que limitan el bienestar económico de las regiones, no obstante, el propósito es construir un esquema metodológico que relaciona las dimensiones de las desigualdades socioterritoriales y el bienestar económico. Para ello, se presenta un análisis inductivo deductivo que involucra la técnica documental y observacional. De esta forma se identifica claramente que la pobreza y la vulnerabilidad tienen una relación estrecha con la desigualdad social y territorial, de ello se rescata que las dimensiones como el espacio geográfico, las condiciones de la vivienda, las características del hogar, la participación ciudadana y la tecnología son esenciales para catalogar la disparidad existente en las regiones pobres y vulnerables; así mismo, se muestra que el bienestar económico depende del nivel de empleo, participación productiva, nivel de ingreso y nivel de gasto en consumo. Para concluir, la investigación es un eslabón para generar interés por parte del Estado en la formulación de políticas gubernamentales basados en la realidad de las comunidades, descubriendo sus ventajas comparativas que surgen a raíz de la necesidad de tener una mejor calidad de vida.Universidad Nacional de Jaén2023-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/10710.37787/psbjqk43Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 3 (2020): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/w1gprw10reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/107/106Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1072023-09-25T01:52:47Z
dc.title.none.fl_str_mv La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
title La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
spellingShingle La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
Rafael Tinedo, Luis
Desigualdad socioterritorial
bienestar económico
política gubernamental
title_short La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
title_full La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
title_fullStr La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
title_full_unstemmed La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
title_sort La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: Una propuesta metodológica
dc.creator.none.fl_str_mv Rafael Tinedo, Luis
author Rafael Tinedo, Luis
author_facet Rafael Tinedo, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad socioterritorial
bienestar económico
política gubernamental
topic Desigualdad socioterritorial
bienestar económico
política gubernamental
description Este artículo científico detalla el análisis de la desigualdad desde una perspectiva socioterritorial e integra los principales paradigmas que limitan el bienestar económico de las regiones, no obstante, el propósito es construir un esquema metodológico que relaciona las dimensiones de las desigualdades socioterritoriales y el bienestar económico. Para ello, se presenta un análisis inductivo deductivo que involucra la técnica documental y observacional. De esta forma se identifica claramente que la pobreza y la vulnerabilidad tienen una relación estrecha con la desigualdad social y territorial, de ello se rescata que las dimensiones como el espacio geográfico, las condiciones de la vivienda, las características del hogar, la participación ciudadana y la tecnología son esenciales para catalogar la disparidad existente en las regiones pobres y vulnerables; así mismo, se muestra que el bienestar económico depende del nivel de empleo, participación productiva, nivel de ingreso y nivel de gasto en consumo. Para concluir, la investigación es un eslabón para generar interés por parte del Estado en la formulación de políticas gubernamentales basados en la realidad de las comunidades, descubriendo sus ventajas comparativas que surgen a raíz de la necesidad de tener una mejor calidad de vida.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/107
10.37787/psbjqk43
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/107
identifier_str_mv 10.37787/psbjqk43
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/107/106
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 3 (2020): Revista Científica Pakamuros
Revista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Revista Científica Pakamuros
2522-3240
2306-9805
10.37787/w1gprw10
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845973315438510080
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).