RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/819 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/819 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Gingivitis Estado nutricional Alumno de escuela primaria |
id |
REVUNJBG_a7505e29eeca832de2f154856db45ba4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/819 |
network_acronym_str |
REVUNJBG |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository_id_str |
|
spelling |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017Otazú Zavaleta, Jorge LuisMartínez Cántaro, Noelia YésicaCaries dentalGingivitisEstado nutricionalAlumno de escuela primariaINTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucrado a la niñez, la cual es expuesta a malos hábitos de alimentación, además del sedentarismo a través de la mínima actividad física. Consecuentemente, la salud del niño se ha visto involucrada, haciéndose vulnerable a enfermedades que pueden persistir en la etapa juvenil y adulta. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y ingivitis con el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental y gingivitis; y la variable independiente: el estado nutricional. La hipó tesis planteada refiere la probabilidad de que exista relación del estado nutricional en las patologías bucales más frecuentes como la caries y la gingivitis. La técnica realizada fue la observación clínica, y se empleó como instrumento una ficha documental. Los índices evaluados fueron: el CPOD, el ceod, el índice gingival e IHOS y el estado nutricional por IMC. 137 niños fueron eleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron analizados mediante la prueba estadística del chi cuadrado con un nivel de significancia del 95% (0.05). RESULTADOS: 1) El estado nutricional fue de 59.1% de estudiantes con obesidad; 22.6% de estudiantes con peso normal; 17.5% con sobrepeso y 0.7% con riesgo de desnutrición. 2) El índice CPOD fue de 1.89 y ceod fue de 3.92. 3) el 51.8 % no presentó alteración gingival, el 11.7% presentó un índice gingival de moderado; en cuanto al IHOS 55.5% es regular y 44.5% bueno. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa del índice CPOD con el estado nutricional, hallándose CPOD 1.71 en niños normales; además de 2.29 y 7 en niños con sobrepeso y riesgo de desnutrición respectivamente. No se encontró relación significativa entre el índice ceod con el estado nutricional, siendo el ceod de 3.81 en niños normales; y de 5.13 y 3.65 en niños con sobrepeso y obesidad. No existe relación significativa con el Índice Gingival y el IHOS, ya que el 58.1% de los estudiantes con estado nutricional normal no presentan alteración gingival, al igual que el 55.6% de estudiantes obesos. Adicionalmente, el IHOS se encuentra regular en obesos con un 51.9% y 61.3% en niños normales.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/81910.33326/26644649.2019.3.1.819Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 9-142664-46492664-121610.33326/26644649.2019.3.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/819/874Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/8192019-10-10T15:22:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
title |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
spellingShingle |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 Otazú Zavaleta, Jorge Luis Caries dental Gingivitis Estado nutricional Alumno de escuela primaria |
title_short |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
title_full |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
title_fullStr |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
title_full_unstemmed |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
title_sort |
RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otazú Zavaleta, Jorge Luis Martínez Cántaro, Noelia Yésica |
author |
Otazú Zavaleta, Jorge Luis |
author_facet |
Otazú Zavaleta, Jorge Luis Martínez Cántaro, Noelia Yésica |
author_role |
author |
author2 |
Martínez Cántaro, Noelia Yésica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dental Gingivitis Estado nutricional Alumno de escuela primaria |
topic |
Caries dental Gingivitis Estado nutricional Alumno de escuela primaria |
description |
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucrado a la niñez, la cual es expuesta a malos hábitos de alimentación, además del sedentarismo a través de la mínima actividad física. Consecuentemente, la salud del niño se ha visto involucrada, haciéndose vulnerable a enfermedades que pueden persistir en la etapa juvenil y adulta. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y ingivitis con el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental y gingivitis; y la variable independiente: el estado nutricional. La hipó tesis planteada refiere la probabilidad de que exista relación del estado nutricional en las patologías bucales más frecuentes como la caries y la gingivitis. La técnica realizada fue la observación clínica, y se empleó como instrumento una ficha documental. Los índices evaluados fueron: el CPOD, el ceod, el índice gingival e IHOS y el estado nutricional por IMC. 137 niños fueron eleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron analizados mediante la prueba estadística del chi cuadrado con un nivel de significancia del 95% (0.05). RESULTADOS: 1) El estado nutricional fue de 59.1% de estudiantes con obesidad; 22.6% de estudiantes con peso normal; 17.5% con sobrepeso y 0.7% con riesgo de desnutrición. 2) El índice CPOD fue de 1.89 y ceod fue de 3.92. 3) el 51.8 % no presentó alteración gingival, el 11.7% presentó un índice gingival de moderado; en cuanto al IHOS 55.5% es regular y 44.5% bueno. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa del índice CPOD con el estado nutricional, hallándose CPOD 1.71 en niños normales; además de 2.29 y 7 en niños con sobrepeso y riesgo de desnutrición respectivamente. No se encontró relación significativa entre el índice ceod con el estado nutricional, siendo el ceod de 3.81 en niños normales; y de 5.13 y 3.65 en niños con sobrepeso y obesidad. No existe relación significativa con el Índice Gingival y el IHOS, ya que el 58.1% de los estudiantes con estado nutricional normal no presentan alteración gingival, al igual que el 55.6% de estudiantes obesos. Adicionalmente, el IHOS se encuentra regular en obesos con un 51.9% y 61.3% en niños normales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/819 10.33326/26644649.2019.3.1.819 |
url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/819 |
identifier_str_mv |
10.33326/26644649.2019.3.1.819 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/819/874 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 9-14 2664-4649 2664-1216 10.33326/26644649.2019.3.1 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844527340121489408 |
score |
13.439858 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).