Obstetric violence in women treated in a public hospital

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la existencia de violencia obstétrica en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Violencia Obstétrica (CVO) a 250 puérperas de 18 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarino-Suca, Shirley Lizbeth, Choque-Chura, Olga
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1151
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia
violencia obstétrica
personal de salud
violência
violência obstétrica
pessoal de saúde
violence
obstetric violence
health personnel
id REVUNJBG_85c127d00ce96512b3b940326ad12192
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1151
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Obstetric violence in women treated in a public hospitalViolencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital públicoViolência obstétrica em mulheres atendidas em um hospital públicoHuarino-Suca, Shirley LizbethChoque-Chura, Olgaviolenciaviolencia obstétricapersonal de saludviolênciaviolência obstétricapessoal de saúdeviolenceobstetric violencehealth personnelObjetivo: Determinar la existencia de violencia obstétrica en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Violencia Obstétrica (CVO) a 250 puérperas de 18 a 45 años de edad, de parto vaginal sin complicaciones y con recién nacido vivo y sano, de agosto a noviembre del 2019; los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23. Resultados: Las puérperas tuvieron entre 30 a 45 años (57,6 %), estudios secundarios (74,4 %), convivientes (65,5 %) y primíparas (67,5 %). Durante la atención obstétrica, a veces o nunca recibieron información (34,8 %), a veces o nunca pidieron consentimiento verbal para procedimientos (73,6 %), a veces o nunca recibieron explicación sobre tacto vaginal (34,8 %), no recibieron explicación sobre ruptura de membranas (48,8 %), ni sobre episiotomía (30,8 %), ni sobre revisión uterina (57,6 %), a veces fueron llamadas por su nombre (32,8 %), o tratadas con amabilidad y paciencia (73,2 %), a veces con respeto y privacidad en la atención (63,2 %), no tuvieron acompañamiento durante el parto (90,4 %) y percibió maltrato verbal (17,6 %). Presentaron ayuno (65,6 %), el parto fue en posición de litotomía (77,2 %), se practicó episiotomía (76,4 %), contacto precoz a la hora (76 %). Recibió maltrato (20,4 %), siendo el 13,2 % por personal técnico de enfermería. La violencia obstétrica fue por desinformación y falta de consentimiento (85,2 %), trato deshumanizado (90,4 %) y patologización o medicalización (99,6 %). Conclusión: Existe violencia obstétrica en puérperas, al no permitir acompañamiento, no hay elección de posición de parto y se ejerce la episiotomía como rutina; se evidencia trato deshumanizado por personal de salud. Basta una sola forma de conducta, acción u omisión que afecte la atención de la gestante o puérpera para que se establezca la violencia obstétrica.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2021-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/115110.33326/26176068.2021.3.1151Revista Médica Basadrina; Vol. 15 No. 3 (2021): Revista Médica Basadrina; 3-10Revista Médica Basadrina; Vol. 15 Núm. 3 (2021): Revista Médica Basadrina; 3-102617-60682077-001410.33326/26176068.2021.3reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1151/1271Derechos de autor 2021 Shirley Lizbeth Huarino-Suca, Olga Choque-Churahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/11512021-09-01T13:04:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Obstetric violence in women treated in a public hospital
Violencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital público
Violência obstétrica em mulheres atendidas em um hospital público
title Obstetric violence in women treated in a public hospital
spellingShingle Obstetric violence in women treated in a public hospital
Huarino-Suca, Shirley Lizbeth
violencia
violencia obstétrica
personal de salud
violência
violência obstétrica
pessoal de saúde
violence
obstetric violence
health personnel
title_short Obstetric violence in women treated in a public hospital
title_full Obstetric violence in women treated in a public hospital
title_fullStr Obstetric violence in women treated in a public hospital
title_full_unstemmed Obstetric violence in women treated in a public hospital
title_sort Obstetric violence in women treated in a public hospital
dc.creator.none.fl_str_mv Huarino-Suca, Shirley Lizbeth
Choque-Chura, Olga
author Huarino-Suca, Shirley Lizbeth
author_facet Huarino-Suca, Shirley Lizbeth
Choque-Chura, Olga
author_role author
author2 Choque-Chura, Olga
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv violencia
violencia obstétrica
personal de salud
violência
violência obstétrica
pessoal de saúde
violence
obstetric violence
health personnel
topic violencia
violencia obstétrica
personal de salud
violência
violência obstétrica
pessoal de saúde
violence
obstetric violence
health personnel
description Objetivo: Determinar la existencia de violencia obstétrica en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Violencia Obstétrica (CVO) a 250 puérperas de 18 a 45 años de edad, de parto vaginal sin complicaciones y con recién nacido vivo y sano, de agosto a noviembre del 2019; los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23. Resultados: Las puérperas tuvieron entre 30 a 45 años (57,6 %), estudios secundarios (74,4 %), convivientes (65,5 %) y primíparas (67,5 %). Durante la atención obstétrica, a veces o nunca recibieron información (34,8 %), a veces o nunca pidieron consentimiento verbal para procedimientos (73,6 %), a veces o nunca recibieron explicación sobre tacto vaginal (34,8 %), no recibieron explicación sobre ruptura de membranas (48,8 %), ni sobre episiotomía (30,8 %), ni sobre revisión uterina (57,6 %), a veces fueron llamadas por su nombre (32,8 %), o tratadas con amabilidad y paciencia (73,2 %), a veces con respeto y privacidad en la atención (63,2 %), no tuvieron acompañamiento durante el parto (90,4 %) y percibió maltrato verbal (17,6 %). Presentaron ayuno (65,6 %), el parto fue en posición de litotomía (77,2 %), se practicó episiotomía (76,4 %), contacto precoz a la hora (76 %). Recibió maltrato (20,4 %), siendo el 13,2 % por personal técnico de enfermería. La violencia obstétrica fue por desinformación y falta de consentimiento (85,2 %), trato deshumanizado (90,4 %) y patologización o medicalización (99,6 %). Conclusión: Existe violencia obstétrica en puérperas, al no permitir acompañamiento, no hay elección de posición de parto y se ejerce la episiotomía como rutina; se evidencia trato deshumanizado por personal de salud. Basta una sola forma de conducta, acción u omisión que afecte la atención de la gestante o puérpera para que se establezca la violencia obstétrica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1151
10.33326/26176068.2021.3.1151
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1151
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2021.3.1151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1151/1271
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Shirley Lizbeth Huarino-Suca, Olga Choque-Chura
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Shirley Lizbeth Huarino-Suca, Olga Choque-Chura
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 15 No. 3 (2021): Revista Médica Basadrina; 3-10
Revista Médica Basadrina; Vol. 15 Núm. 3 (2021): Revista Médica Basadrina; 3-10
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2021.3
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847698969023479808
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).