Alfabetización en salud oral en una población adulta de la sierra ecuatoriana: Estudio descriptivo

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la alfabetización en salud bucal, en una población adulta con una edad comprendida entre 18 a 64 años; que residen en la parroquia de Bellavista, perteneciente a la ciudad de Cuenca, Ecuador, en el año 2024. Métodos: El diseño del estudio es de tipo descriptivo. Los datos recole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pazan Pesantez, Coraima, Villavicencio-Caparó, Ebingen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2106
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/2106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de acceso a los servicios de salud
Alfabetización
salud bucal
encuestas de salud bucal
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la alfabetización en salud bucal, en una población adulta con una edad comprendida entre 18 a 64 años; que residen en la parroquia de Bellavista, perteneciente a la ciudad de Cuenca, Ecuador, en el año 2024. Métodos: El diseño del estudio es de tipo descriptivo. Los datos recolectados fueron obtenidos del llenado de encuestas por parte de los moradores de la parroquia de Bellavista del cantón, Cuenca, los cuales aceptaron participar en el proyecto; siendo 210 participantes en total. Al finalizar el proyecto, estos datos se ingresaron en el software EPI INFO, versión 7.2. Resultados: 121 (57.6 %) personas fueron del sexo femenino y 89 (42.4 %), del sexo masculino. Los resultados obtenidos indican que hubo un 74 % de personas con baja alfabetización en salud bucal; a su vez, no se encontraron diferencias significativas de esta variable entre ambos sexos ni entre los grupos de edad. Conclusión: Este estudio reveló que existe una alta frecuencia de personas no alfabetizadas en salud bucal, lo que sugiere la necesidad de mayor control de los niveles de OHL de la población. A su vez, en nuestro resultado, no existe diferencia entre la alfabetización en salud bucal de varones vs. mujeres, y tampoco al comparar entre los grupos de edad; lo que evidencia la necesidad de estrategias de educación en salud bucal que sean accesibles y efectivas para todos los segmentos de la población, independientemente del género o la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).