Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la protección jurídica, por parte del Estado, a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección. El estudio fue realizado en el distrito Tacna, en el periodo de enero - julio de 2016. El estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Somocurcio Sologuren, Natalia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/792
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Violencia doméstica
Mujeres
Demandas y denuncias
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la protección jurídica, por parte del Estado, a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección. El estudio fue realizado en el distrito Tacna, en el periodo de enero - julio de 2016. El estudio fue cuantitativo-cualitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra cuantitativa estuvo compuesta por 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia; con un nivel de confiabilidad del 95 % y muestreo probabilístico. Para la muestra cualitativa se entrevistaron a 20 mujeres víctimas de violencia. Se tuvo como resultados que, la mujer víctima de violencia no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave, siente miedo a las agresiones y vergüenza; además de experimentar sentimientos de culpabilidad justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentada nuevamente. Entre los porcentajes obtenidos se muestra que el 99.6 % de las mujeres que realizaron una denuncia recibieron las medidas por parte de los operadores correspondientes; sin embargo, solo el 15.7 % recibieron atención en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79.3 %, en un periodo de hasta 30 días, y el resto en lapsos de hasta 240 días. El tipo de violencia detectada fue: psicológica (38.2 %), física (34.9 %) y física- psicológica (26.9 %). El proceso de denuncia, que sigue la víctima, inició en la comisaría de su sector, derivando luego a medicina legal e informándose el caso a Fiscalía de familia. Cabe resaltar que, la respuesta de los organismos del Estado no es la más adecuada; teniendo como dificultades y barreras la falta de infraestructura, personal y capacitación del personal para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones no fue óptimo, además que existió revictimización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).