Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres guerrerenses. Material y métodos:Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Sediseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como “¿h...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2154 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | lactancia materna percepción periodo posparto |
| id |
REVUNJBG_07b7a9118e3274642d321a0e0b5e8409 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2154 |
| network_acronym_str |
REVUNJBG |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postpartoHernández Nava, Imelda Socrrolactancia maternapercepciónperiodo pospartoObjetivo: Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres guerrerenses. Material y métodos:Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Sediseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como “¿has visto a alguien lactar?” y “¿percibes que la leche maternaes beneficiosa para tu bebé?” Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v23. Resultados: Los resultadosindican que la mayoría de las participantes tiene entre 23 y 27 años (40 %) y un alto porcentaje posee estudios de preparatoria(66,7 %). La mayoría optó por un parto vaginal (90,7 %) y ha tenido uno o dos partos, sugiriendo que son madres recientes.El 88 % elige lactancia materna exclusiva. En cuanto a la experiencia en lactancia, todas las mujeres de 32 a 35 años latienen, mientras que solo el 55,5 % de las de 18 a 22 años. Además, se encontraron asociaciones significativas entre variablessociodemográficas y la percepción de los beneficios de la lactancia. Conclusión: La alta prevalencia de la lactancia maternaentre las participantes refleja su educación y experiencias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover la educaciónsobre la lactancia para mejorar la salud infantil.Fondo Editorial UNJBG 2024-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos Originalesapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/215410.33326/27905543.2024.4.2154Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 4 No. 4 (2024); 29-36Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 4 Núm. 4 (2024); 29-362790-554310.33326/27905543.2024.4reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154/2298Derechos de autor 2024 Imelda Socrro Hernández Navahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/21542025-02-12T13:47:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| title |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| spellingShingle |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto Hernández Nava, Imelda Socrro lactancia materna percepción periodo posparto |
| title_short |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| title_full |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| title_fullStr |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| title_full_unstemmed |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| title_sort |
Experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres postparto |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández Nava, Imelda Socrro |
| author |
Hernández Nava, Imelda Socrro |
| author_facet |
Hernández Nava, Imelda Socrro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
lactancia materna percepción periodo posparto |
| topic |
lactancia materna percepción periodo posparto |
| description |
Objetivo: Identificar las experiencias y percepciones de la lactancia materna en mujeres guerrerenses. Material y métodos:Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal en mujeres lactantes, con una muestra total de 75 participantes. Sediseñó un cuestionario con preguntas dicotómicas, como “¿has visto a alguien lactar?” y “¿percibes que la leche maternaes beneficiosa para tu bebé?” Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v23. Resultados: Los resultadosindican que la mayoría de las participantes tiene entre 23 y 27 años (40 %) y un alto porcentaje posee estudios de preparatoria(66,7 %). La mayoría optó por un parto vaginal (90,7 %) y ha tenido uno o dos partos, sugiriendo que son madres recientes.El 88 % elige lactancia materna exclusiva. En cuanto a la experiencia en lactancia, todas las mujeres de 32 a 35 años latienen, mientras que solo el 55,5 % de las de 18 a 22 años. Además, se encontraron asociaciones significativas entre variablessociodemográficas y la percepción de los beneficios de la lactancia. Conclusión: La alta prevalencia de la lactancia maternaentre las participantes refleja su educación y experiencias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover la educaciónsobre la lactancia para mejorar la salud infantil. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Originales |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154 10.33326/27905543.2024.4.2154 |
| url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154 |
| identifier_str_mv |
10.33326/27905543.2024.4.2154 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2154/2298 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Imelda Socrro Hernández Nava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Imelda Socrro Hernández Nava https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 4 No. 4 (2024); 29-36 Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 4 Núm. 4 (2024); 29-36 2790-5543 10.33326/27905543.2024.4 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847064078980218880 |
| score |
12.888917 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).