EFECTO DE LA HARINA DE Cyperus rotundus “coquito” SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE Cavia porcellus “cuy”

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en la Granja de Cuyes Don David E.I.R.L., ubicada en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el objetivo de determinar el efecto de la harina de Cyperusrotundus “coquito” sobre los parámetros productivos de Cavia porcellus “c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza ordoñez, Gilmar, Callacná Custodio, Miguel Angel, Chambe, Ronald, Paucar, Rufino, Ticlia, Irvin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1050
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1050
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación se llevó a cabo en la Granja de Cuyes Don David E.I.R.L., ubicada en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el objetivo de determinar el efecto de la harina de Cyperusrotundus “coquito” sobre los parámetros productivos de Cavia porcellus “cuy”. Se utilizaron 36 gazapos machos línea Perú, distribuidos en cuatro tratamientos, bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron T0: Furazolidona 0,03%, harina de “coquito” en los siguientes porcentajes: T1: 1,25%, T2: 2,50% y T3:3,75%; incluida en la dieta de los cuyes, desde el destete hasta los 75 días de edad. En el análisis bromatológico se determinó la materia seca en 6,47%, proteína en 3,10%, grasa en 9,36% y ceniza en 0,93%. Con T3 se obtuvieron los mayores incrementos de pesos totales (680,7g) y lamejor conversión alimenticia (7,90); sin embargo, no se determinaron diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0,05); pero mejoró en 3.2%, 7% y 3.5% respectivamente esos parámetros comparados con el antibiótico promotor de crecimiento. El consumo de alimento total, que osciló entre 5,34 y 5,39 kg fue estadísticamente igual para todos los tratamientos (p>0,05). No se registraron animales enfermos ni muertos durante el experimento. Se concluye que el “coquito” puede ser usado como una alternativa eficiente en reemplazo del antibiótico promotor de crecimiento en la dieta de cuyes.Palabras clave: Antibióticos promotores de crecimiento, Cyperusrotundus, cuyes, parámetros productivos.ABSTRACTThe research was conducted in “Granja de Cuyes Don David E.I.R.L.”, located in the district of Huanchaco, province of Trujillo, La Libertad region, in order to determine the effect of Cyperusrotundus "coco-grass" flour over guinea pigs productive performance. 36 Peruvian line male guinea pigs were used. They were distributed in four treatments, under a completely randomized design. The treatments were T0: Furazolidone 0.03% and coco-grass flour in the following percentages: T1: 1.25%, T2: 2.50% and T3: 3.75%. Treatments were included in guinea pigs diet from weaning to 75 days of age. Bromatological analysis of dry matter, protein, fat and ash was 6.47%; 3.10%; 9.36% and 0.93% respectively. T3 had the most weight gains (680.7 g) and the best total feed conversion (7.90). Statistically significant differences among treatments were not calculated (p> 0.05), but there was an improvement of 3.2%, 7% and 3.5% on respective parameters compared with the antibiotic growth promoter. Total food consumption, which ranged from 5.34 and 5.39 kg, was statistically the same for all treatments. Sick or dead animals were not reported throughout the experiment. It was concluded that the coco-grass can be used as an efficient alternative to replace antibiotic growth promoters in the diet of guinea pigs.Key words: Antibiotic growth promoters, Cyperusrotundus, guinea pigs, performance.RECIBIDO: 16 JUNIO 2015:ACEPTADO: 10 SETIEMBRE DE 2015
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).