La epistemología naturalizada de los principios jurídicos

Descripción del Articulo

Desde su radicalidad la epistemología naturalizada tiene una perspectiva notablemente diferente a la epistemología tradicional, en lo que concierne a la explicación, orientación y justificación de las disciplinas del conocimiento. Al apelar a la filosofía analítica la epistemología naturali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godenzi Alegre, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unife.edu.pe:article/579
Enlace del recurso:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ley – Principios – Reglas – Ponderación – Optimización – Moral – Derecho – Positivismo – Moralidad – Epistemología
id REVUNIFE_095ba75d3a60002df2d5950bb2dc13a8
oai_identifier_str oai:revistas.unife.edu.pe:article/579
network_acronym_str REVUNIFE
network_name_str Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
title La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
spellingShingle La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
Godenzi Alegre, Jorge Luis
Ley – Principios – Reglas – Ponderación – Optimización – Moral – Derecho – Positivismo – Moralidad – Epistemología
title_short La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
title_full La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
title_fullStr La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
title_full_unstemmed La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
title_sort La epistemología naturalizada de los principios jurídicos
dc.creator.none.fl_str_mv Godenzi Alegre, Jorge Luis
author Godenzi Alegre, Jorge Luis
author_facet Godenzi Alegre, Jorge Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ley – Principios – Reglas – Ponderación – Optimización – Moral – Derecho – Positivismo – Moralidad – Epistemología
topic Ley – Principios – Reglas – Ponderación – Optimización – Moral – Derecho – Positivismo – Moralidad – Epistemología
description Desde su radicalidad la epistemología naturalizada tiene una perspectiva notablemente diferente a la epistemología tradicional, en lo que concierne a la explicación, orientación y justificación de las disciplinas del conocimiento. Al apelar a la filosofía analítica la epistemología naturalizada, aplicada a las ciencias jurídicas, postula que para los efectos de conocer algún concepto del derecho y de las categorías que se desprenden de esta disciplina, es necesario establecer cuáles son las creencias que se tienen sobre dichas categorías, una de ellas, la de los principios jurídicos, consiste en señalar su primacía y vigencia, de una parte, y de la otra determinar si coinciden con lo que ocurre en su aplicación y, por lo tanto, si es justificado sostener tales creencias. Para alcanzar el estatuto epistemológico de explicación y justificación, estas creencias deben satisfacer una cantidad finita de condiciones necesarias y suficientes. Las condiciones necesarias, estipuladas mediante los criterios que se emplean para precisar la noción que se tiene respecto de los principios jurídicos, consisten en advertir elsentido que se tiene respecto del derecho. La creencia, abrumadoramente mayoritaria, está orientada a establecer que la ley y el derecho son lo mismo; pero cabría estipular, desde una condición suficiente, reconocer que en el sustrato de esta disciplina del conocimiento, para explicarla, orientarla y justificarla mejor, es que tanto la ley como el derecho son nociones totalmente diferentes; el derecho es más relevante que la ley por que éste se nutre, entre otros aspectos, de principios que subyacen en el entramado cultural, constituyéndose como un nuevo tipo de normas que incorporan moralidad, con carácter general y abierto al ordenamiento jurídico, lo cual supone, desde ya, un frontal ataque al positivismo jurídico tradicional. Al sostener esta tesis de que el derecho se encuentra por encima de las leyes, las fronteras que antaño separaban a las ciencias jurídicas de la moral se difuminan, puesto que la relevancia moral de los principios, que se pueden eventualmente invocar, constituyen en determinadas circunstancias un deber jurídico y un nuevo tipo de normas que deben ser observadas por los operadores del derecho, en las mismas condiciones que las demás normas legales. De este modo, los principios jurídicos no serán distintos de las leyes comunes y podrán ser identificados como tales, por su contenido, es decir porque moralmente son los más adecuados para justificar de modo coherente al conjunto de reglas jurídicas, y también para explicar las decisiones judiciales, cuyo norte ha de ser el de la preservación de los derechos fundamentales garantizando en un mínimo, la seguridad jurídica y la paz social. Este enfoque naturalizado de la epistemología puede ser capaz de resolver una serie de problemas que se hanadquirido con la antigua epistemología tradicional, tales como el problema de los enunciados normativos, el indeterminismo de las lagunas del derecho, la interpretación legal, las zonas de penumbra, etc. El planteamiento y refutación de criterios epistemológicos basados en condiciones necesarias y suficientes es loque estimula a este artículo académico que aspira a replantear nuevas bases para la explicación y justificación de los principios jurídicos. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/579
10.33539/lumen.2017.v13.579
url https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/579
identifier_str_mv 10.33539/lumen.2017.v13.579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/579/494
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Luis Godenzi Alegre
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Luis Godenzi Alegre
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Lumen
Lumen
publisher.none.fl_str_mv Lumen
Lumen
dc.source.none.fl_str_mv Lumen; No. 13 (2017): Lumen: Revista de la Facultad de Derecho; 126-136
Lumen; Núm. 13 (2017): Lumen: Revista de la Facultad de Derecho; 126-136
2708-5031
2225-0840
reponame:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
instname:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
instacron:UNIFE
instname_str Universidad Femenina del Sagrado Corazón
instacron_str UNIFE
institution UNIFE
reponame_str Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
collection Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazón
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845705719984160768
spelling La epistemología naturalizada de los principios jurídicosGodenzi Alegre, Jorge LuisLey – Principios – Reglas – Ponderación – Optimización – Moral – Derecho – Positivismo – Moralidad – EpistemologíaDesde su radicalidad la epistemología naturalizada tiene una perspectiva notablemente diferente a la epistemología tradicional, en lo que concierne a la explicación, orientación y justificación de las disciplinas del conocimiento. Al apelar a la filosofía analítica la epistemología naturalizada, aplicada a las ciencias jurídicas, postula que para los efectos de conocer algún concepto del derecho y de las categorías que se desprenden de esta disciplina, es necesario establecer cuáles son las creencias que se tienen sobre dichas categorías, una de ellas, la de los principios jurídicos, consiste en señalar su primacía y vigencia, de una parte, y de la otra determinar si coinciden con lo que ocurre en su aplicación y, por lo tanto, si es justificado sostener tales creencias. Para alcanzar el estatuto epistemológico de explicación y justificación, estas creencias deben satisfacer una cantidad finita de condiciones necesarias y suficientes. Las condiciones necesarias, estipuladas mediante los criterios que se emplean para precisar la noción que se tiene respecto de los principios jurídicos, consisten en advertir elsentido que se tiene respecto del derecho. La creencia, abrumadoramente mayoritaria, está orientada a establecer que la ley y el derecho son lo mismo; pero cabría estipular, desde una condición suficiente, reconocer que en el sustrato de esta disciplina del conocimiento, para explicarla, orientarla y justificarla mejor, es que tanto la ley como el derecho son nociones totalmente diferentes; el derecho es más relevante que la ley por que éste se nutre, entre otros aspectos, de principios que subyacen en el entramado cultural, constituyéndose como un nuevo tipo de normas que incorporan moralidad, con carácter general y abierto al ordenamiento jurídico, lo cual supone, desde ya, un frontal ataque al positivismo jurídico tradicional. Al sostener esta tesis de que el derecho se encuentra por encima de las leyes, las fronteras que antaño separaban a las ciencias jurídicas de la moral se difuminan, puesto que la relevancia moral de los principios, que se pueden eventualmente invocar, constituyen en determinadas circunstancias un deber jurídico y un nuevo tipo de normas que deben ser observadas por los operadores del derecho, en las mismas condiciones que las demás normas legales. De este modo, los principios jurídicos no serán distintos de las leyes comunes y podrán ser identificados como tales, por su contenido, es decir porque moralmente son los más adecuados para justificar de modo coherente al conjunto de reglas jurídicas, y también para explicar las decisiones judiciales, cuyo norte ha de ser el de la preservación de los derechos fundamentales garantizando en un mínimo, la seguridad jurídica y la paz social. Este enfoque naturalizado de la epistemología puede ser capaz de resolver una serie de problemas que se hanadquirido con la antigua epistemología tradicional, tales como el problema de los enunciados normativos, el indeterminismo de las lagunas del derecho, la interpretación legal, las zonas de penumbra, etc. El planteamiento y refutación de criterios epistemológicos basados en condiciones necesarias y suficientes es loque estimula a este artículo académico que aspira a replantear nuevas bases para la explicación y justificación de los principios jurídicos. LumenLumen2017-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/57910.33539/lumen.2017.v13.579Lumen; No. 13 (2017): Lumen: Revista de la Facultad de Derecho; 126-136Lumen; Núm. 13 (2017): Lumen: Revista de la Facultad de Derecho; 126-1362708-50312225-0840reponame:Revistas - Universidad Femenina del Sagrado Corazóninstname:Universidad Femenina del Sagrado Corazóninstacron:UNIFEspahttps://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/579/494Derechos de autor 2017 Jorge Luis Godenzi Alegreinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unife.edu.pe:article/5792021-10-28T20:58:14Z
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).