INDICACIONES DE CESÁREA

Descripción del Articulo

Objetivo: Aportar a la calidad de atención y seguridad del paciente, mediante la correcta indicación de operación cesárea, basada en la mejor evidencia científica disponible, definiendo criterios de indicación de esta intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oncoy Rosales Ariana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/30
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Usos terapéuticos
Clasificación
Complicaciones Post-Operatorias
id REVUNICA_8997513f2df2ffe39dafc65886999c2d
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/30
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling INDICACIONES DE CESÁREAOncoy Rosales ArianaCesáreaUsos terapéuticosClasificaciónComplicaciones Post-OperatoriasObjetivo: Aportar a la calidad de atención y seguridad del paciente, mediante la correcta indicación de operación cesárea, basada en la mejor evidencia científica disponible, definiendo criterios de indicación de esta intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión de artículo, donde se revisa sitios web como; aNational Guideline Clearinghouse (NGC), Hinari, PubMed. Se valoran la Guía Nacional de práctica clínica: Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Minist Salud Perú INMP. Conclusiones: La cesárea es el procedimiento quirúrgico más realizado en el mundo en mujeres en edad reproductiva, es motivo de preocupación en salud pública que su indicación sea la correcta, evitando consecuencias en morbilidad y mortalidad que pudiesen resultar de su sobre indicación. Reportándose elevadas tasas de prevalencia de realización de cesáreas en países en vías de desarrollo como nuestro país que supera las tasas indicadas por la OMS que recomiendan un total de 15% del total de nacimientos. Su real posicionamiento en la práctica obstétrica se comprenderá una vez se entiendan las reales ventajas y desventajas de su ejecución, no sólo en lo referente al embarazo en curso sino respecto de la historia reproductiva final de la paciente. Por ello se hace necesario que los criterios, sean precisos para la indicación de una cesárea, realizar protocolos, unificar conocimientos y actitudes hacia la cesárea, y que no sea un procedimiento habitual.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/3010.35563/rmp.v7i2.30Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 2 (2018): Mayo-Agosto2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30/30https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30/262Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/302024-02-12T08:12:12Z
dc.title.none.fl_str_mv INDICACIONES DE CESÁREA
title INDICACIONES DE CESÁREA
spellingShingle INDICACIONES DE CESÁREA
Oncoy Rosales Ariana
Cesárea
Usos terapéuticos
Clasificación
Complicaciones Post-Operatorias
title_short INDICACIONES DE CESÁREA
title_full INDICACIONES DE CESÁREA
title_fullStr INDICACIONES DE CESÁREA
title_full_unstemmed INDICACIONES DE CESÁREA
title_sort INDICACIONES DE CESÁREA
dc.creator.none.fl_str_mv Oncoy Rosales Ariana
author Oncoy Rosales Ariana
author_facet Oncoy Rosales Ariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cesárea
Usos terapéuticos
Clasificación
Complicaciones Post-Operatorias
topic Cesárea
Usos terapéuticos
Clasificación
Complicaciones Post-Operatorias
description Objetivo: Aportar a la calidad de atención y seguridad del paciente, mediante la correcta indicación de operación cesárea, basada en la mejor evidencia científica disponible, definiendo criterios de indicación de esta intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión de artículo, donde se revisa sitios web como; aNational Guideline Clearinghouse (NGC), Hinari, PubMed. Se valoran la Guía Nacional de práctica clínica: Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Minist Salud Perú INMP. Conclusiones: La cesárea es el procedimiento quirúrgico más realizado en el mundo en mujeres en edad reproductiva, es motivo de preocupación en salud pública que su indicación sea la correcta, evitando consecuencias en morbilidad y mortalidad que pudiesen resultar de su sobre indicación. Reportándose elevadas tasas de prevalencia de realización de cesáreas en países en vías de desarrollo como nuestro país que supera las tasas indicadas por la OMS que recomiendan un total de 15% del total de nacimientos. Su real posicionamiento en la práctica obstétrica se comprenderá una vez se entiendan las reales ventajas y desventajas de su ejecución, no sólo en lo referente al embarazo en curso sino respecto de la historia reproductiva final de la paciente. Por ello se hace necesario que los criterios, sean precisos para la indicación de una cesárea, realizar protocolos, unificar conocimientos y actitudes hacia la cesárea, y que no sea un procedimiento habitual.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30
10.35563/rmp.v7i2.30
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v7i2.30
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30/30
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/30/262
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 7 Núm. 2 (2018): Mayo-Agosto
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466792545648640
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).