Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010
Descripción del Articulo
El artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restric...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/68 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | FBKF SVAR modelos impulso-respuesta GAFC impulse-reaction model |
id |
REVUNHEVAL_bc3d7ed79fe6899d45ab928a01ebe154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/68 |
network_acronym_str |
REVUNHEVAL |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository_id_str |
|
spelling |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010Caicedo Dávila, LizardoEstela y Nalvarte, JuanFBKFSVARmodelos impulso-respuestaGAFCSVARimpulse-reaction modelEl artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del "clima de inversión", en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. El contraste de las sub hipótesis, se efectuó a partir de la técnica econométrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autorregresive, por sus siglas en inglés). Siguiendo la metodología de Sims (1980), se encontró evidencia empírica de que el PBI y la FBKF están relacionadas positivamente, cumpliéndose el principio acelerador; de igual forma, la tasa real de interés incidió negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia ("Credit Crunch") en el Perú se explica mejor por la morosidad de la cartera. Se rechaza la hipótesis delcrowding-out, ya que si bien el impacto positivo es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Por último, la variable "clima de inversión" es clave e impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 2 (2016); 93-100Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 93-100Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 93-1001995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68/68info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/682019-06-12T21:03:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
title |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
spellingShingle |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 Caicedo Dávila, Lizardo FBKF SVAR modelos impulso-respuesta GAFC SVAR impulse-reaction model |
title_short |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
title_full |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
title_fullStr |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
title_full_unstemmed |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
title_sort |
Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caicedo Dávila, Lizardo Estela y Nalvarte, Juan |
author |
Caicedo Dávila, Lizardo |
author_facet |
Caicedo Dávila, Lizardo Estela y Nalvarte, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Estela y Nalvarte, Juan |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FBKF SVAR modelos impulso-respuesta GAFC SVAR impulse-reaction model |
topic |
FBKF SVAR modelos impulso-respuesta GAFC SVAR impulse-reaction model |
description |
El artículo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, utilizando una serie cronológica para el período 1970-2010. Busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del "clima de inversión", en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. El contraste de las sub hipótesis, se efectuó a partir de la técnica econométrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autorregresive, por sus siglas en inglés). Siguiendo la metodología de Sims (1980), se encontró evidencia empírica de que el PBI y la FBKF están relacionadas positivamente, cumpliéndose el principio acelerador; de igual forma, la tasa real de interés incidió negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia ("Credit Crunch") en el Perú se explica mejor por la morosidad de la cartera. Se rechaza la hipótesis delcrowding-out, ya que si bien el impacto positivo es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Por último, la variable "clima de inversión" es clave e impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/68/68 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 2 (2016); 93-100 Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 93-100 Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 93-100 1995-445X 1994-1420 reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845702499365814272 |
score |
12.773366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).