Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se investigó el estado de acidez o alcalinidad de la precipitación pluvial en el Valle de Huánuco entre los meses de abril a octubre del 2013. A partir de los resultados obtenidos, se formularon las relaciones entre la cantidad de precipitación pluvial/ día y el rango de pH de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asado Hurtado, Ana Mercedes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/46
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lluvia ácida
pH
acid rain
id REVUNHEVAL_22a8811c16455bfee46aa7ab2497e782
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/46
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de HuánucoAsado Hurtado, Ana Mercedeslluvia ácidapHacid rainpHEn el presente trabajo se investigó el estado de acidez o alcalinidad de la precipitación pluvial en el Valle de Huánuco entre los meses de abril a octubre del 2013. A partir de los resultados obtenidos, se formularon las relaciones entre la cantidad de precipitación pluvial/ día y el rango de pH del agua recolectada.La recolección de las muestras se realizó en la Estación Climatológica Principal N° 404, ubicada en el Instituto de Investigación Frutícola Olerícola de la UNHEVAL, las que se sometieron al análisis del pH usando el método potenciométrico.Los resultados indican que el total acumulado de precipitación pluvial entre los meses de abril a octubre del 2013 fue de 216.5 mm de pp. La frecuencia más baja fue de 04 en el mes de setiembre; mientras que la más alta se registró en octubre con una frecuencia de 13.La precipitación pluvial más alta se produjo en el mes de abril, con un valor de 63.0 mm de pp; la mínima se registró en el mes de setiembre con un valor de 7.8 mm de pp.El rango más alto de pH se observó en el mes de mayo con un valor de 7.17; el más bajo fue 5.19 en el mes de setiembre (temporada menos lluviosa), el mismo que se encuentra por debajo del límite permisible de pH que es de 5.6.Los resultados anteriores que revelan la presencia de lluvias ácidas en el Valle de Huánuco durante el mes de setiembre, revelan la necesidad de ampliar el estudio del pH de las precipitaciones pluviales en períodos mucho más prolongados, para establecer con mayor precisión la frecuencia y las razones por las cuales se producen.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46Investigación Valdizana; Vol. 9 No. 2 (2015); 28-30Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 28-30Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 28-301995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46/47info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/462019-06-12T19:20:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
title Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
spellingShingle Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
Asado Hurtado, Ana Mercedes
lluvia ácida
pH
acid rain
pH
title_short Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
title_full Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
title_fullStr Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
title_full_unstemmed Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
title_sort Rangos de pH de las aguas de lluvia del valle de Huánuco
dc.creator.none.fl_str_mv Asado Hurtado, Ana Mercedes
author Asado Hurtado, Ana Mercedes
author_facet Asado Hurtado, Ana Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv lluvia ácida
pH
acid rain
pH
topic lluvia ácida
pH
acid rain
pH
description En el presente trabajo se investigó el estado de acidez o alcalinidad de la precipitación pluvial en el Valle de Huánuco entre los meses de abril a octubre del 2013. A partir de los resultados obtenidos, se formularon las relaciones entre la cantidad de precipitación pluvial/ día y el rango de pH del agua recolectada.La recolección de las muestras se realizó en la Estación Climatológica Principal N° 404, ubicada en el Instituto de Investigación Frutícola Olerícola de la UNHEVAL, las que se sometieron al análisis del pH usando el método potenciométrico.Los resultados indican que el total acumulado de precipitación pluvial entre los meses de abril a octubre del 2013 fue de 216.5 mm de pp. La frecuencia más baja fue de 04 en el mes de setiembre; mientras que la más alta se registró en octubre con una frecuencia de 13.La precipitación pluvial más alta se produjo en el mes de abril, con un valor de 63.0 mm de pp; la mínima se registró en el mes de setiembre con un valor de 7.8 mm de pp.El rango más alto de pH se observó en el mes de mayo con un valor de 7.17; el más bajo fue 5.19 en el mes de setiembre (temporada menos lluviosa), el mismo que se encuentra por debajo del límite permisible de pH que es de 5.6.Los resultados anteriores que revelan la presencia de lluvias ácidas en el Valle de Huánuco durante el mes de setiembre, revelan la necesidad de ampliar el estudio del pH de las precipitaciones pluviales en períodos mucho más prolongados, para establecer con mayor precisión la frecuencia y las razones por las cuales se producen.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/46/47
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 9 No. 2 (2015); 28-30
Investigación Valdizana; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 28-30
Investigación Valdizana; v. 9 n. 2 (2015); 28-30
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846336688382541824
score 12.583189
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).