COMPARACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARASITARIA DE PARALABRAX CLATHRATUS (GIRARD, 1854) Y P. HUMERALIS (VALENCIENNES, 1828) (PISCES: SERRANIDAE) DEL PACÍFICO ORIENTAL
Descripción del Articulo
Se presenta la biodiversidad parasitaria de Paralabrax clathratus (Girard, 1854) y P. humeralis (Valenciennes, 1828) (Pisces: Serranidae) del Pacífico Oriental, su especificidad hospedatoria y el papel que desempeñan en el ciclo de vida de los parásitos. La información es una compilación de los regi...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/704 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | crustáceos especificidad hospedatoria – helmintos Paralabrax clathratus P. humeralis |
Sumario: | Se presenta la biodiversidad parasitaria de Paralabrax clathratus (Girard, 1854) y P. humeralis (Valenciennes, 1828) (Pisces: Serranidae) del Pacífico Oriental, su especificidad hospedatoria y el papel que desempeñan en el ciclo de vida de los parásitos. La información es una compilación de los registros de diversos autores durante la revisión de los parásitos de los peces estudiados. Se encontró que la biodiversidad parasitaria de ambas especies de peces está agrupada en 22 familias (entre helmintos y crustáceos), dos órdenes y una clase. Paralabrax humeralis presenta mayor riqueza parasitaria que P. clathratus (n = 40 vs n = 27): monogeneos (n = 3 vs n = 3), digéneos (n = 10 vs n = 10), céstodos (n = 6 vs n = 1), acantocéfalos (n = 2 vs n = 1), nemátodos (n = 9 vs n = 4), copépodos (n = 8 vs n = 8), isópodos (n = 1 vs n = 0) e hirudineos (n = 1 vs n = 0). De esta riqueza parasitaria, se observó que los hospederos comparten diez familias: Diclidophoridae y Capsalidae (Monogenea), Opecoelidae y Hemiuridae (Digenea), Polymorphidae (Acantocephala), Anisakidae y Cucullanidae (Nematoda), Caligidae, Bomolochidae y Hatschekiidae (Copepoda). El índice de Sörensen cualitativo que sirvió para comparar la biodiversidad parasitaria a nivel de familia y de especie de P. clathratus y P. humeralis mostró un valor de 57,14% y de 11,94%, respectivamente. A pesar de esta diferencia, se observó una proporción similar de parásitos en los estadios larval y adulto, así como en los tipos de ciclos de vida y en el sitio de infección (ectoparásitos y endoparásitos) entre ambas especies de Paralabrax. Por otro lado, los parásitos que muestran cierta especificidad hospedatoria hacia serránidos son los copépodos de la familia Hatschekiidae y los céstodos del orden Trypanorhyncha que parasitan a peces elasmobranquios en estado adulto, el resto se consideran parásitos generalistas. Los céstodos, acantocéfalos y anisákidos registrados son formas larvarias indicando que utilizan a Paralabrax como hospederos intermediarios o paraténicos en sus ciclos de vida. Los monogéneos, digéneos y copépodos son formas adultas lo que sugiere que P. clathratus y P. humeralis son sus hospederos definitivos. Las diferencias observadas en la riqueza parasitaria de los hospederos pueden deberse a condiciones específicas del ambiente, de la presencia de diferentes hospederos intermediarios, del comportamiento alimentario y de su posible especificidad hospedatoria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).