SEROPREVALENCIA DEL VIRUS DE NEWCASTLE EN DOS GRANJAS DE PATOS PEKÍN EN LA PROVINCIA ARTEMISA, CUBA

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la evolución histórica y los canales enzoóticos de la seroprevalencia del virus de la enfermedad de Newcastle (VENC) en dos granjas de patos Pekín de la provincia Artemisa, Cuba. Se realizó un estudio epidemiológico observacional retrospectivo de la ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machín-León, Vladimir, Colas-Chavez, Manuel, Lazo-Pérez, Leonel, Redondo- González, Miguel, Suarez-Fernández, Yolanda, Fimia-Duarte, Rigoberto, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/770
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:anátidas
diagnóstico serológico
factores de riesgo
infección respiratoria
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la evolución histórica y los canales enzoóticos de la seroprevalencia del virus de la enfermedad de Newcastle (VENC) en dos granjas de patos Pekín de la provincia Artemisa, Cuba. Se realizó un estudio epidemiológico observacional retrospectivo de la seroprevalencia del virus, basado en el diagnóstico serológico de una serie de tiempo de cinco años. Se determinó si la época del año constituía un factor de riesgo asociado a la seroprevalencia. Fueron definidos los canales enzoóticos de la seropositividad y medias geométricas del virus. Se evidenció mayor riesgo de seroprevalencia al VENC, con incremento a medida que transcurrieron los años. Los valores de las medias geométricas de los títulos de anticuerpos contra el virus estuvieron por encima del comportamiento habitual o canal enzoótico, en zonas de alerta y epizoótica en algunos meses de la serie de tiempo analizada. La seroprevalencia resultó superior en la granja A, respecto a la granja B, lo cual estuvo condicionado a mayor cantidad de brechas sanitarias, tales como una mayor cercanía a granjas de gallinas ponedoras, carreteras y asentamientos poblacionales, así como, potencial contacto con aves migratorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).