DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA

Descripción del Articulo

Los moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribució...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Wilford-González, Frank Manuel, Fimia-Duarte, Rigoberto, Meneses-Marcel, Alfredo, Osés- Rodríguez, Ricardo, Iannacone, José, Argota-Pérez, George, Alarcón-Elbal, Pedro María, Diéguez-Fernández, Lorenzo, Armiñana-García, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/722
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:abundancia
distribución
modelación matemática
Physella acuta
Praticolella griseola
Tarebia granifera
id REVUNFV_dfe34c696918b431f1627092274d6f64
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/722
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBAWilford-González, Frank ManuelFimia-Duarte, RigobertoMeneses-Marcel, AlfredoOsés- Rodríguez, RicardoIannacone, JoséArgota-Pérez, GeorgeAlarcón-Elbal, Pedro MaríaDiéguez-Fernández, LorenzoArmiñana-García, Rafaelabundanciadistribuciónmodelación matemáticaPhysella acutaPraticolella griseolaTarebia graniferaLos moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie fluvial con una mayor distribución resultó ser Physella acuta (Draparnaud, 1805) y la más abundante, Tarebia granifera (Lamarck, 1816). En el caso de las especies terrestres ambos valores correspondieron a Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841). Las variables meteorológicas con mayor influencia sobre los gasterópodos fueron las temperaturas y las precipitaciones; a medida que estas aumentan, disminuyen las cantidades de gasterópodos. El modelo de predicción introdujo a la temperatura mínima y la humedad relativa mínima como variables directamente proporcionales a la cantidad de gasterópodos; por otra parte, introdujo a la precipitación y la presión atmosférica como variables inversamente proporcionales. La influencia predicha del anticiclón del Atlántico resultó ser inversamente proporcional a la cantidad de gasterópodos esperada.Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal2020-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 2 (2020): Neotropical Helminthology; 143-1591995-10432218-6425reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722/649https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722/2391Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthologyhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/7222022-01-11T16:18:57Z
dc.title.none.fl_str_mv DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
title DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
spellingShingle DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
Wilford-González, Frank Manuel
abundancia
distribución
modelación matemática
Physella acuta
Praticolella griseola
Tarebia granifera
title_short DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
title_full DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
title_fullStr DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
title_full_unstemmed DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
title_sort DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE GASTRÓPODOS FLUVIALES Y TERRESTRES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS MEDIANTE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA. SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
dc.creator.none.fl_str_mv Wilford-González, Frank Manuel
Fimia-Duarte, Rigoberto
Meneses-Marcel, Alfredo
Osés- Rodríguez, Ricardo
Iannacone, José
Argota-Pérez, George
Alarcón-Elbal, Pedro María
Diéguez-Fernández, Lorenzo
Armiñana-García, Rafael
author Wilford-González, Frank Manuel
author_facet Wilford-González, Frank Manuel
Fimia-Duarte, Rigoberto
Meneses-Marcel, Alfredo
Osés- Rodríguez, Ricardo
Iannacone, José
Argota-Pérez, George
Alarcón-Elbal, Pedro María
Diéguez-Fernández, Lorenzo
Armiñana-García, Rafael
author_role author
author2 Fimia-Duarte, Rigoberto
Meneses-Marcel, Alfredo
Osés- Rodríguez, Ricardo
Iannacone, José
Argota-Pérez, George
Alarcón-Elbal, Pedro María
Diéguez-Fernández, Lorenzo
Armiñana-García, Rafael
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv abundancia
distribución
modelación matemática
Physella acuta
Praticolella griseola
Tarebia granifera
topic abundancia
distribución
modelación matemática
Physella acuta
Praticolella griseola
Tarebia granifera
description Los moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie fluvial con una mayor distribución resultó ser Physella acuta (Draparnaud, 1805) y la más abundante, Tarebia granifera (Lamarck, 1816). En el caso de las especies terrestres ambos valores correspondieron a Praticolella griseola (Pfeiffer, 1841). Las variables meteorológicas con mayor influencia sobre los gasterópodos fueron las temperaturas y las precipitaciones; a medida que estas aumentan, disminuyen las cantidades de gasterópodos. El modelo de predicción introdujo a la temperatura mínima y la humedad relativa mínima como variables directamente proporcionales a la cantidad de gasterópodos; por otra parte, introdujo a la precipitación y la presión atmosférica como variables inversamente proporcionales. La influencia predicha del anticiclón del Atlántico resultó ser inversamente proporcional a la cantidad de gasterópodos esperada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722
url https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722/649
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/722/2391
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 2 (2020): Neotropical Helminthology; 143-159
1995-1043
2218-6425
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172147016433664
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).