ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA

Descripción del Articulo

La identificación de geohelmintos en el medio ambiente permite evaluar los niveles de contaminación fecal y el riesgo de trasmisión parasitaria. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar la técnica parasitológica Willis para la detección de huevos (h) de geohelmintos en muestras de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero-De Abreu, Arli, Arzapalo, Jhon Jesus, Cannova Gonzalez, Domenica Carolina, Ferrer-Jesús, Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/612
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arena
geohelmintos
parásitos
playa
técnica Willis
zoonosis.
id REVUNFV_9c183bb80e8fb71a95d8132a5ae837b4
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/612
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYAGuerrero-De Abreu, ArliArzapalo, Jhon JesusCannova Gonzalez, Domenica CarolinaFerrer-Jesús, ElizabethArenageohelmintosparásitosplayatécnica Williszoonosis.La identificación de geohelmintos en el medio ambiente permite evaluar los niveles de contaminación fecal y el riesgo de trasmisión parasitaria. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar la técnica parasitológica Willis para la detección de huevos (h) de geohelmintos en muestras de arena de playa. Se contaminaron 1 g, 5 g y 10 g de arena con una suspensión de huevos de Anquilostomideos en Solución Salina Fisiológica 0,85% (SSF) a tres concentraciones distintas (100 h·g-1 arena, 200 h·g-1 arena, 400 h·g-1 arena), se aplicó la técnica de Willis con solución de NaCl 33% p/v y se contaron los huevos recuperados. La validación se realizó con una suspensión de huevos de Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758), Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) y Anquilostomideos en SSF, a concentraciones de 400 h·g-1 y 800 h·g-1 así como un muestreo en Playa Blanca edo. Carabobo y en una comunidad indígena Caño Pendare, edo Bolívar. Las condiciones óptimas de trabajo fueron 10 g de arena contaminadas a una concentración de 400 h·g-1 (p =0,00), con diferencias significativas entre variaciones de concentración de la suspensión (p = 0,00) no así, entre las serie de arena contaminadas (p = 0,63), demostrando que la concentración parasitaria guarda relación directamente proporcional al número de huevos recuperados (r=0,82; p = 0,00). En la validación se demostró que el porcentaje de recuperación varía en función a la especie, siendo los huevos de Anquilostomideos los de mayor recuperación. Aun cuando, no se evidenciaron formas parasitarias durante el muestreo de Playa Blanca, se detectó la presencia de huevos de A. lumbricoides en 18,5% de las muestras de suelo de la comunidad Caño Pendare, demostrando la efectividad de la técnica estandarizada de Willis en muestras de suelo.Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal2020-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Neotropical Helminthology; 35-471995-10432218-6425reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612/546https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612/2407Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthologyhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/6122022-01-11T16:19:17Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
title ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
spellingShingle ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
Guerrero-De Abreu, Arli
Arena
geohelmintos
parásitos
playa
técnica Willis
zoonosis.
title_short ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
title_full ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
title_fullStr ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
title_full_unstemmed ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
title_sort ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero-De Abreu, Arli
Arzapalo, Jhon Jesus
Cannova Gonzalez, Domenica Carolina
Ferrer-Jesús, Elizabeth
author Guerrero-De Abreu, Arli
author_facet Guerrero-De Abreu, Arli
Arzapalo, Jhon Jesus
Cannova Gonzalez, Domenica Carolina
Ferrer-Jesús, Elizabeth
author_role author
author2 Arzapalo, Jhon Jesus
Cannova Gonzalez, Domenica Carolina
Ferrer-Jesús, Elizabeth
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arena
geohelmintos
parásitos
playa
técnica Willis
zoonosis.
topic Arena
geohelmintos
parásitos
playa
técnica Willis
zoonosis.
description La identificación de geohelmintos en el medio ambiente permite evaluar los niveles de contaminación fecal y el riesgo de trasmisión parasitaria. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar la técnica parasitológica Willis para la detección de huevos (h) de geohelmintos en muestras de arena de playa. Se contaminaron 1 g, 5 g y 10 g de arena con una suspensión de huevos de Anquilostomideos en Solución Salina Fisiológica 0,85% (SSF) a tres concentraciones distintas (100 h·g-1 arena, 200 h·g-1 arena, 400 h·g-1 arena), se aplicó la técnica de Willis con solución de NaCl 33% p/v y se contaron los huevos recuperados. La validación se realizó con una suspensión de huevos de Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758), Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) y Anquilostomideos en SSF, a concentraciones de 400 h·g-1 y 800 h·g-1 así como un muestreo en Playa Blanca edo. Carabobo y en una comunidad indígena Caño Pendare, edo Bolívar. Las condiciones óptimas de trabajo fueron 10 g de arena contaminadas a una concentración de 400 h·g-1 (p =0,00), con diferencias significativas entre variaciones de concentración de la suspensión (p = 0,00) no así, entre las serie de arena contaminadas (p = 0,63), demostrando que la concentración parasitaria guarda relación directamente proporcional al número de huevos recuperados (r=0,82; p = 0,00). En la validación se demostró que el porcentaje de recuperación varía en función a la especie, siendo los huevos de Anquilostomideos los de mayor recuperación. Aun cuando, no se evidenciaron formas parasitarias durante el muestreo de Playa Blanca, se detectó la presencia de huevos de A. lumbricoides en 18,5% de las muestras de suelo de la comunidad Caño Pendare, demostrando la efectividad de la técnica estandarizada de Willis en muestras de suelo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612
url https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612/546
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/612/2407
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 1 (2020): Neotropical Helminthology; 35-47
1995-1043
2218-6425
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172146250973184
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).