Flora algal del río Chillón en la provincia de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Se evaluó la flora algal del río Chillón a lo largo de su recorrido por la provincia de Lima, Perú durante julio a octubre del 2006. Se establecieron seis zonas de muestreo, evaluadas a intervalos irregulares registrándose un total de 33 taxas de algas fitoplanctónicas y epilíticas. La mayoría de la...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/547 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flora algal Chlorophyta Stigeoclonium lumbricu río Chillón. |
Sumario: | Se evaluó la flora algal del río Chillón a lo largo de su recorrido por la provincia de Lima, Perú durante julio a octubre del 2006. Se establecieron seis zonas de muestreo, evaluadas a intervalos irregulares registrándose un total de 33 taxas de algas fitoplanctónicas y epilíticas. La mayoría de las especies pertenecen a las Chlorophyta con un 39,4%; Cyanophyta 27,3% seguida de Bacillariophyta con el 21,2%. Pyrrophyta registró el 9,1% mientras que Euglenophyta fue la que presentó la menor cantidad de especies equivalente al 3%. Los 3 taxas mas frecuentes fueron Stigeoclonium lumbricum (Chlorophyta) (100%), Cladophora glomerata (Chlorophyta) (83,3%) y Licmophora sp. (Bacillariophyta) (83,3%). La zonas de la Desembocadura y el Puente Chillón registraron la mayor riqueza específica (S = 19). Los índices cualitativos de similaridad mostraron valores mayores al 30% entre las 6 zonas de muestreo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).