¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
Descripción del Articulo
Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen form...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/513 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Especiación en anillo Sporophila lineola/bouvronides/restricta Emberizidae South America. |
id |
REVUNFV_8076e29bbff6a9cb3adcf96251c72eb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/513 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICAMarín-Espinoza, GedioOuellet, HenriNavarro-Rodríguez, RosauroEspeciación en anilloSporophila lineola/bouvronides/restrictaEmberizidaeSouth America.Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE de Colombia). Sin embargo, existen formas intermedias, “híbridos” de las tres formas básicas para algunos autores, registradas a medio camino entre las áreas reproductivas de B (e.g., Venezuela) y L (e.g., SE de Brasil). No obstante, no se conoce hasta donde abarca el ámbito reproductivo total de L (por la existencia de dos subpoblaciones vocálicamente distintas), ni hacia adonde migra B luego de reproducirse, y si R es migratoria o es sedentaria. Al parecer, estaríamos ante tres semiespecies incipientes arregladas en un patrón de especiación en anillo. El modelo se sustentaría en una serie de eventos de vicariancia que segregó la población ancestral original. El primero sería la orogénesis andina, aislando la forma R, y el segundo la transgresión pliocénica, sudividiendo lo que ahora son L (reproductivamente subecuatorial) y B (reproductivamente supraecuatorial). Contactos secundarios, pautados por las regresiones y fluctuaciones paleoclimáticas pleistocénicas y holocénicas, actuarían promoviendo aislamientos estacionales, e.g., desfase de los ritmos circanuales reproductivos y etológicos, e.g., diferenciación cromovocálica, los cuales, por estar aún en desarrollo, habrían generado un mosaico de formas intermedias (¿clinal?) que tienden a complicar el estatus sistemático propuesto. La búsqueda consensuada de centros de origen, rutas de dispersión y eventos de vicarianciapanbiogeografía, a la par de análisis taxomoleculares, permitirían dilucidar, entre otros, desde que tiempo aproximado divergieron las tres formas, y así poder inferir los patrones biogeográficos y de especiación definitivos del complejo.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513The Biologist; Vol. 8 No. 2 (2010): The BiologistThe Biologist; Vol. 8 Núm. 2 (2010): The Biologist (Lima)1994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513/453Derechos de autor 2020 The Biologistinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/5132022-01-11T23:06:18Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
title |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
spellingShingle |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Marín-Espinoza, Gedio Especiación en anillo Sporophila lineola/bouvronides/restricta Emberizidae South America. |
title_short |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
title_full |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
title_fullStr |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
title_full_unstemmed |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
title_sort |
¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marín-Espinoza, Gedio Ouellet, Henri Navarro-Rodríguez, Rosauro |
author |
Marín-Espinoza, Gedio |
author_facet |
Marín-Espinoza, Gedio Ouellet, Henri Navarro-Rodríguez, Rosauro |
author_role |
author |
author2 |
Ouellet, Henri Navarro-Rodríguez, Rosauro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Especiación en anillo Sporophila lineola/bouvronides/restricta Emberizidae South America. |
topic |
Especiación en anillo Sporophila lineola/bouvronides/restricta Emberizidae South America. |
description |
Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE de Colombia). Sin embargo, existen formas intermedias, “híbridos” de las tres formas básicas para algunos autores, registradas a medio camino entre las áreas reproductivas de B (e.g., Venezuela) y L (e.g., SE de Brasil). No obstante, no se conoce hasta donde abarca el ámbito reproductivo total de L (por la existencia de dos subpoblaciones vocálicamente distintas), ni hacia adonde migra B luego de reproducirse, y si R es migratoria o es sedentaria. Al parecer, estaríamos ante tres semiespecies incipientes arregladas en un patrón de especiación en anillo. El modelo se sustentaría en una serie de eventos de vicariancia que segregó la población ancestral original. El primero sería la orogénesis andina, aislando la forma R, y el segundo la transgresión pliocénica, sudividiendo lo que ahora son L (reproductivamente subecuatorial) y B (reproductivamente supraecuatorial). Contactos secundarios, pautados por las regresiones y fluctuaciones paleoclimáticas pleistocénicas y holocénicas, actuarían promoviendo aislamientos estacionales, e.g., desfase de los ritmos circanuales reproductivos y etológicos, e.g., diferenciación cromovocálica, los cuales, por estar aún en desarrollo, habrían generado un mosaico de formas intermedias (¿clinal?) que tienden a complicar el estatus sistemático propuesto. La búsqueda consensuada de centros de origen, rutas de dispersión y eventos de vicarianciapanbiogeografía, a la par de análisis taxomoleculares, permitirían dilucidar, entre otros, desde que tiempo aproximado divergieron las tres formas, y así poder inferir los patrones biogeográficos y de especiación definitivos del complejo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/513/453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 The Biologist info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 The Biologist |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Biologist; Vol. 8 No. 2 (2010): The Biologist The Biologist; Vol. 8 Núm. 2 (2010): The Biologist (Lima) 1994-9073 1816-0719 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172151174037504 |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).