Análisis de un sistema de recuperación de sólidos y grasas en el agua de bombeo de una planta de harina y aceite de pescado

Descripción del Articulo

Se planteó un algoritmo que permitía determinar el rendimiento del sistema de mitigación implementado en una planta de elaboración de harina y aceite de pescado con el objetivo de tratar el agua de bombeo que se vierte al cuerpo receptor (mar), la misma que causa deterioro al ecosistema. El sistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Terry Calderón, Víctor Manuel, Candela Díaz, José, Adrianzen Matienzo, Elva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/256
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tecnología de mitigación
agua de bombeo
medio ambiente
tecnología de harina
aceite de pescado
Descripción
Sumario:Se planteó un algoritmo que permitía determinar el rendimiento del sistema de mitigación implementado en una planta de elaboración de harina y aceite de pescado con el objetivo de tratar el agua de bombeo que se vierte al cuerpo receptor (mar), la misma que causa deterioro al ecosistema. El sistema de mitigación consta, fundamentalmente, de dos equipos: el tamiz rotatorio (trommel) y la celda de flotación. Sus funciones son el de recuperar los sólidos en suspensión y el aceite que el agua de bombeo posee y de esa forma mitigar a este efluente industrial. El análisis se efectuó evaluando la información obtenida vía experimental de las composiciones químicas de los efluentes del sistema y empleando como herramientas de análisis la estadística descriptiva y la aplicación del principio de conservación de la materia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: partículas recuperadas en el tamiz rotatorio 0,0682 TM/TM, espuma recuperada en la celda de flotación 0,0718 TM/TM, agua de bombeo tratada y enviada al emisor 0,54 TM/TM. La eficiencia del tratamiento fue: eficiencia en la recuperación de solidos totales 29,44 % y la eficiencia en la recuperación del aceite 57,02%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).