IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROPORCIÓN DE ESPECÍMENES MACHOS EN POBLACIONES PARTENOGENÉTICAS DE MELANOIDES TUBERCULATA (MULLER 1774) (PROSOBRANCHIA: THIARIDAE) EN EL PERÚ.
Descripción del Articulo
Melanoides tuberculata (Muller 1774) (Prosobranchia: Thiaridae) se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, sobre todo en Asia de donde parece ser originaria; se le ha descrito en América y en las últimas décadas en el Perú. Es reconocido ampliamente que su reproducción es partenogenética, no...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/508 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | machos Melanoides tuberculata partenogénesis prosobranquios reproducción thiaridae. |
Sumario: | Melanoides tuberculata (Muller 1774) (Prosobranchia: Thiaridae) se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, sobre todo en Asia de donde parece ser originaria; se le ha descrito en América y en las últimas décadas en el Perú. Es reconocido ampliamente que su reproducción es partenogenética, no encontrándose usualmente machos, o si existen, estos son estériles. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia ambiental en base al endoparasitismo por trematodos digeneos y la estabilidad del hábitat en el porcentaje de presencia de machos de M. tuberculata durante seis muestreos mensuales de marzo a agosto de 1999 en el río Lurín, Lima, Perú. Se colectaron especímenes de M. tuberculata de ramales del río Lurín del distrito de Cieneguilla a 25 km al este de Lima, Perú. En el laboratorio los individuos fueron medidos y disectados. La ocurrencia promedio de machos fue de 1,3%, presentando el valor más alto en junio (3,75%), los que se caracterizaron por la coloración rojiza de la gónada sobre la glándula digestiva. La gónada fue fijada en formol salino al 10% y deshidratada en baños crecientes de alcohol. Se realizaron cortes sucesivos a 8 μm de grosor, coloreándose posteriormente con Hematoxina Eosina. No se encontró correlación entre el porcentaje de presencia de machos y el parasitismo por trematodos en M. tuberculata. Sin embargo, ninguno de los machos presentó parasitismo. La estabilidad de ambiente tampoco influenció en el porcentaje de presencia de machos en M. tuberculata. Sin embargo, ningún macho se encontró en corrientes de agua donde se podía observar el fondo, alta transparencia (estable). Se requiere un profundo análisis de otros factores abióticos y bióticos no considerados en el presente estudio que pudieran influenciar a la reproducción sexual y la aparición de machos en la población de M. tuberculata. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).