TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)

Descripción del Articulo

El mercurio es un metal muy utilizado en la industria y en minería en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad letal aguda embriotóxica del Hg2+, en forma de cloruro de mercurio (HgCl ) en Helisoma trivolvis (Say, 1817) a 24 h de exposición. Las concentraciones 2 ensayad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Passuni, Giannina, López, Rosmary, Pino, José, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/525
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ambiente dulceacuícola
caracol
cloruro de mercurio
ecotoxicología
Helisoma trivolvis.
id REVUNFV_43f602f561ef0712a35e8a286e3c9058
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/525
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)Passuni, GianninaLópez, RosmaryPino, JoséIannacone, Joséambiente dulceacuícolacaracolcloruro de mercurioecotoxicologíaHelisoma trivolvis.El mercurio es un metal muy utilizado en la industria y en minería en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad letal aguda embriotóxica del Hg2+, en forma de cloruro de mercurio (HgCl ) en Helisoma trivolvis (Say, 1817) a 24 h de exposición. Las concentraciones 2 ensayadas fueron 514; 51,4; 5,14 y 0,51 ug de Hg2+ L-1 a partir de la sal a base de HgCl usando 2 como diluyente al agua declorinada. Los embriones de caracol fueron considerados muertos cuando no presentaban movimiento de rotación durante aproximadamente 30 seg. Los porcentajes de mortalidad de estadios embrionarios de H. trivolvis aumentaron con cada una de las concentraciones crecientes de Hg2+ a las 24 h de exposición. A una concentración de 514,4 ug de Hg2+ L-1 se observaron que existen diferencias significativas con el control. Además, la concentración de 514,4 ug de Hg2+ L-1 mostró diferencias con respecto a los otros tres tratamientos. La CL fue de 2,49 ug Hg2+ L-1. Se concluye que los embriones de H. trivolvis son 50 altamente sensibles al Hg2+ en comparación a otras especies de caracoles dulceacuícolas.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525The Biologist; Vol. 6 No. 1 (2008): The BiologistThe Biologist; Vol. 6 Núm. 1 (2008): The Biologist (Lima)1994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525/465Derechos de autor 2020 The Biologistinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/5252022-01-11T23:06:33Z
dc.title.none.fl_str_mv TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
title TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
spellingShingle TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
Passuni, Giannina
ambiente dulceacuícola
caracol
cloruro de mercurio
ecotoxicología
Helisoma trivolvis.
title_short TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
title_full TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
title_fullStr TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
title_full_unstemmed TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
title_sort TOXICIDAD AGUDA DEL MERCURIO EN EMBRIONES DE Helisoma trivolvis (SAY, 1817) (MOLLUSCA: PLANORBIDAE)
dc.creator.none.fl_str_mv Passuni, Giannina
López, Rosmary
Pino, José
Iannacone, José
author Passuni, Giannina
author_facet Passuni, Giannina
López, Rosmary
Pino, José
Iannacone, José
author_role author
author2 López, Rosmary
Pino, José
Iannacone, José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ambiente dulceacuícola
caracol
cloruro de mercurio
ecotoxicología
Helisoma trivolvis.
topic ambiente dulceacuícola
caracol
cloruro de mercurio
ecotoxicología
Helisoma trivolvis.
description El mercurio es un metal muy utilizado en la industria y en minería en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad letal aguda embriotóxica del Hg2+, en forma de cloruro de mercurio (HgCl ) en Helisoma trivolvis (Say, 1817) a 24 h de exposición. Las concentraciones 2 ensayadas fueron 514; 51,4; 5,14 y 0,51 ug de Hg2+ L-1 a partir de la sal a base de HgCl usando 2 como diluyente al agua declorinada. Los embriones de caracol fueron considerados muertos cuando no presentaban movimiento de rotación durante aproximadamente 30 seg. Los porcentajes de mortalidad de estadios embrionarios de H. trivolvis aumentaron con cada una de las concentraciones crecientes de Hg2+ a las 24 h de exposición. A una concentración de 514,4 ug de Hg2+ L-1 se observaron que existen diferencias significativas con el control. Además, la concentración de 514,4 ug de Hg2+ L-1 mostró diferencias con respecto a los otros tres tratamientos. La CL fue de 2,49 ug Hg2+ L-1. Se concluye que los embriones de H. trivolvis son 50 altamente sensibles al Hg2+ en comparación a otras especies de caracoles dulceacuícolas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/525/465
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 The Biologist
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 6 No. 1 (2008): The Biologist
The Biologist; Vol. 6 Núm. 1 (2008): The Biologist (Lima)
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172151650091008
score 13.8938055
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).