MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN

Descripción del Articulo

La frontera agrícola en Argentina se ha expandido notoriamente provocando una fragmentación y simplificación de los ecosistemas y, por consiguiente, una disminución de la biodiversidad, problemática que afecta las poblaciones de anfibios. La morfometría es empleada como soporte para explicar proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiapero, Florencia, Flores Mariscal, Santiago, Panigo, David Elías, Carezzano, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/292
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:anfibios
agroecosistema
Physalaemus biliginigerus
variables morfométricas
id REVUNFV_3db2f5ddac29570fbaf3013001f08c6a
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/292
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓNChiapero, FlorenciaFlores Mariscal, SantiagoPanigo, David ElíasCarezzano, FernandoanfibiosagroecosistemaPhysalaemus biliginigerusvariables morfométricasLa frontera agrícola en Argentina se ha expandido notoriamente provocando una fragmentación y simplificación de los ecosistemas y, por consiguiente, una disminución de la biodiversidad, problemática que afecta las poblaciones de anfibios. La morfometría es empleada como soporte para explicar procesos biológicos y en anuros permite evidenciar variaciones morfológicas en relación a distintos contaminantes ambientales. El objetivo del presente trabajo es aportar datos básicos sobre la morfometría externa y la condición corporal de individuos adultos de ambos sexos de Physalaemus biligonigerus(Cope, 1861) que habitan un ambiente altamente perturbado y determinar si estos presentan variaciones significativas en comparación con ejemplares provenientes de un sitio con baja perturbación. Los ejemplares analizados fueron muestreados en dos ambientes con diferente perturbación antrópica (un agroecosistema y un bosque) y se registró su masa corporal (MC) y nueve variables morfométricas: largo hocico-cloaca (LHC), ancho de la boca (AB), diámetro ocular (DO), distancia interocular (DIO), distancia ojo-narina (DON), largo del antebrazo (LAB), largo del fémur (LF), largo de la tibia (LT) y largo del pie (LP). A los fines de evaluar el estado general de los individuos se estimó un factor de condición corporal mediante la 3 ecuación K=[MC/LHC ]*100,000. Los ejemplares del agroecosistema presentaron valores significativamente menores en siete variables morfométricas en las hembras (LHC, DIO, DON, LB, LF, LT y LP) y cinco en los machos (LHC, DIO, DON, LT y LP) en relación a los individuos provenientes del bosque. También se observó que, en ambos sexos, el factor de condición corporal fue menor en los ejemplares del agroecosistema. Se concluye que las diferencias halladas entre las poblaciones analizadas pueden estar relacionadas con el grado de perturbación antrópica.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2019-06-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292The Biologist; Vol. 17 No. 1 (2019): The Biologist (Lima); 51-59The Biologist; Vol. 17 Núm. 1 (2019): The Biologist (Lima); 51-591994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/265https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/1736https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/1754Derechos de autor 2019 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/2922022-01-11T23:07:37Z
dc.title.none.fl_str_mv MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
title MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
spellingShingle MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
Chiapero, Florencia
anfibios
agroecosistema
Physalaemus biliginigerus
variables morfométricas
title_short MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
title_full MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
title_fullStr MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
title_full_unstemmed MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
title_sort MORFOMETRÍA DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE) EN DOS AMBIENTES CON DISTINTA PERTURBACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Chiapero, Florencia
Flores Mariscal, Santiago
Panigo, David Elías
Carezzano, Fernando
author Chiapero, Florencia
author_facet Chiapero, Florencia
Flores Mariscal, Santiago
Panigo, David Elías
Carezzano, Fernando
author_role author
author2 Flores Mariscal, Santiago
Panigo, David Elías
Carezzano, Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv anfibios
agroecosistema
Physalaemus biliginigerus
variables morfométricas
topic anfibios
agroecosistema
Physalaemus biliginigerus
variables morfométricas
description La frontera agrícola en Argentina se ha expandido notoriamente provocando una fragmentación y simplificación de los ecosistemas y, por consiguiente, una disminución de la biodiversidad, problemática que afecta las poblaciones de anfibios. La morfometría es empleada como soporte para explicar procesos biológicos y en anuros permite evidenciar variaciones morfológicas en relación a distintos contaminantes ambientales. El objetivo del presente trabajo es aportar datos básicos sobre la morfometría externa y la condición corporal de individuos adultos de ambos sexos de Physalaemus biligonigerus(Cope, 1861) que habitan un ambiente altamente perturbado y determinar si estos presentan variaciones significativas en comparación con ejemplares provenientes de un sitio con baja perturbación. Los ejemplares analizados fueron muestreados en dos ambientes con diferente perturbación antrópica (un agroecosistema y un bosque) y se registró su masa corporal (MC) y nueve variables morfométricas: largo hocico-cloaca (LHC), ancho de la boca (AB), diámetro ocular (DO), distancia interocular (DIO), distancia ojo-narina (DON), largo del antebrazo (LAB), largo del fémur (LF), largo de la tibia (LT) y largo del pie (LP). A los fines de evaluar el estado general de los individuos se estimó un factor de condición corporal mediante la 3 ecuación K=[MC/LHC ]*100,000. Los ejemplares del agroecosistema presentaron valores significativamente menores en siete variables morfométricas en las hembras (LHC, DIO, DON, LB, LF, LT y LP) y cinco en los machos (LHC, DIO, DON, LT y LP) en relación a los individuos provenientes del bosque. También se observó que, en ambos sexos, el factor de condición corporal fue menor en los ejemplares del agroecosistema. Se concluye que las diferencias halladas entre las poblaciones analizadas pueden estar relacionadas con el grado de perturbación antrópica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/265
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/1736
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/292/1754
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 17 No. 1 (2019): The Biologist (Lima); 51-59
The Biologist; Vol. 17 Núm. 1 (2019): The Biologist (Lima); 51-59
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172150291136512
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).