La naturaleza de la formación docente

Descripción del Articulo

El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrientos Gutiérrez, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/331
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:visión integral
educación holística
formación docente
perfil humano
profesional
id REVUNCP_93701523fda1cdba95f965711ec17fc4
oai_identifier_str oai:revistas.uncp.edu.pe:article/331
network_acronym_str REVUNCP
network_name_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository_id_str
spelling La naturaleza de la formación docenteBarrientos Gutiérrez, Pedrovisión integraleducación holísticaformación docenteperfil humanoprofesionalEl presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman, siendo esto el punto de partida para cambiar la calidad e integridad de la educación. Necesitamos una educación integral para nuestros niños y jóvenes, pero quienes asumimos la formación integral de los educandos ¿estamos formados integralmente? Nuestra formación está centrado sólo en el entrenamiento para el cumplimiento de las funciones que les espera a través del perfil profesional quedando olvidado el desarrollo del perfil humano que requiere el trabajo bajo las relaciones epistemológicas sujeto – sujeto que es propia de la educación integral.Universidad Nacional del Centro del Perú2016-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 11 (2016): agosto - diciembre; 169-1772413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331/347Derechos de autor 2016 Pedro Barrientos Gutiérrezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uncp.edu.pe:article/3312022-01-17T16:18:30Z
dc.title.none.fl_str_mv La naturaleza de la formación docente
title La naturaleza de la formación docente
spellingShingle La naturaleza de la formación docente
Barrientos Gutiérrez, Pedro
visión integral
educación holística
formación docente
perfil humano
profesional
title_short La naturaleza de la formación docente
title_full La naturaleza de la formación docente
title_fullStr La naturaleza de la formación docente
title_full_unstemmed La naturaleza de la formación docente
title_sort La naturaleza de la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos Gutiérrez, Pedro
author Barrientos Gutiérrez, Pedro
author_facet Barrientos Gutiérrez, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv visión integral
educación holística
formación docente
perfil humano
profesional
topic visión integral
educación holística
formación docente
perfil humano
profesional
description El presente artículo sobre la naturaleza de la formación docente tiene como propósito exponer y analizar reflexivamente las deficiencias en el desempeño de la práctica pedagógica en las aulas en las que los resultados esperados no responden a las demandas sociales actuales, la pretendida educación integral que deben recibir los educandos sólo quedan en las buenas intenciones, los programas de formación continua que se ejecutan para mejorar la calidad de la educación terminan siendo un discurso académico en los denominados talleres de capacitación y las especializaciones ofrecidas a través de becas de maestrías o estudios de doctorados terminan en metas personales de los usuarios. En estas circunstancias de la realidad educativa todo queda en buenas intenciones. Sin embargo, no se da mayores prioridades a la formación inicial del docente en las instituciones donde se forman, siendo esto el punto de partida para cambiar la calidad e integridad de la educación. Necesitamos una educación integral para nuestros niños y jóvenes, pero quienes asumimos la formación integral de los educandos ¿estamos formados integralmente? Nuestra formación está centrado sólo en el entrenamiento para el cumplimiento de las funciones que les espera a través del perfil profesional quedando olvidado el desarrollo del perfil humano que requiere el trabajo bajo las relaciones epistemológicas sujeto – sujeto que es propia de la educación integral.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331
url https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331/347
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Pedro Barrientos Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Pedro Barrientos Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 11 (2016): agosto - diciembre; 169-177
2413-936X
2304-4330
reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
instname:Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
collection Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789390911668224
score 13.079544
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).