Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)
Descripción del Articulo
La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una po...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/167 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/167 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).