Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash
Descripción del Articulo
Determina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la U...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/179 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_8c1bcacd59ddd64c44632f4074c30ad9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/179 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
title |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
spellingShingle |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash Núñez Zarazú, Llermé |
title_short |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
title_full |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
title_fullStr |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
title_full_unstemmed |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
title_sort |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez Zarazú, Llermé |
author |
Núñez Zarazú, Llermé |
author_facet |
Núñez Zarazú, Llermé |
author_role |
author |
description |
Determina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresión; predicen los niveles de eficacia académica: edad, funcionalidad familiar y vocación por la carrera. Se concluye que existe una baja prevalencia de síndrome de burnout en la población universitaria de enfermería, pero preocupan las variables intrapersonales, académicas y sociales que las predicen; las que deben definir las temáticas de tutoría y consejería docente, además de programas de prevención e intervención psicoeducativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179 10.32911/as.2017.v10.n1.179 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2017.v10.n1.179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179/570 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179/775 /*ref*/Acioli, Juliana y Beresin, Ruth. 2007. «Burnout syndrome in nursing undergraduate students». Revista Einstein, Vol.5, Nº 3. Sao Paulo: Hospital Israelita. 225-230. /*ref*/Alves, Joao; Alves, Manuel y Pineda, Juan. 2007. «Evaluación de los estados emocionales de estudiantes de Enfermería». Index de Enfermería. Vol 16, Nº 56. Portugal: Unidad Investigación Ciencias de la Salud. 26-29. /*ref*/Barco, Vladimir y otros. 2008. «El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de carrera». Revista de Enfermería. Vol. 24, Nº 3. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas. 11-21. /*ref*/Beas, María y Salanova, Marisa. 2001. «Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de CA». Simposium sobre autoeficacia: Investigación y Aplicaciones; Castellon: Universitat Jaume I.3-8 /*ref*/Brallan, Erika y otros. 2009. «Síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior, Cartagena de Indias». Ciencia y Salud, Vol. 1, Nº 1. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Nuñez. 643-655. /*ref*/Caballero, Carmen; Bresó, Edgar y Gonzales, Orlando. 2015. «Burnout en estudiantes universitarios». Psicología desde el Caribe, Vol. 32, Nº 3. Barranquilla: Universidad del Norte. 424-441. /*ref*/Carlotto Mary; Nakamura, Antonieta y Goncalves, Sheila. 2006. «Síndrome de Burnout em estudantes universitarios da área da saudé». Psico, Vol. 37, Nº 1. Porto Alegre: Universidad Luterana del Brasil. 57-62. /*ref*/Gil-Monte, Pedro. 2001. «Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey». Revista de Salud Pública de México. Vol 44, Nº 1. Cuernavaca: INSP.33-40. /*ref*/Martínez, Isabel y Marques, Alexandra. 2005. «Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas». Aletheia. Nº 21. Castellón: Universitat Jaume I. 21-30. /*ref*/Maslach, Cristina. 1982. Burnout: the cost of caring. New Jersey: Prentice Hall. /*ref*/Opazo, Cristina; Pino, Karla y Potthoff, María. 2012. Factores personales, familiares y laborales asociados al Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. Valdivia: Hospital de Valdivia. /*ref*/Salanova, Marisa y Llorens, Susana. 2008. «Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout». Papeles del Psicólogo, Vol. 29, Nº 1. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. 59-67. /*ref*/Schaufeli, Wilmar y otros. 2002. «Burnout and engagement in university students: across national study». Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 33, Nº5. Washington: Western Washington University. 464-481. /*ref*/Tomasshewski-Barlem, Jamile y otros. 2014. «Síndrome de burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública». Revista Latino-Am Enfermagem , Vol. 22, Nº 6. Río Grande: Universidad Río Grande. 8-16. /*ref*/Velasco, Víctor; Córdova, Sonia y Suarez, Gerardo. 2013. “Síndrome de desgaste estudiantil (Burnout) y su asociación con ansiedad y depresión en alumnos de una Escuela de Enfermería”. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo. <http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/salud/B04.pdf> [consulta: 12-10-2015]. 10.32911/as.2017.v10.n1.179.g570 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 13-24 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147485713858560 |
spelling |
Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de ÁncashNúñez Zarazú, LlerméDetermina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresión; predicen los niveles de eficacia académica: edad, funcionalidad familiar y vocación por la carrera. Se concluye que existe una baja prevalencia de síndrome de burnout en la población universitaria de enfermería, pero preocupan las variables intrapersonales, académicas y sociales que las predicen; las que deben definir las temáticas de tutoría y consejería docente, además de programas de prevención e intervención psicoeducativa.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/17910.32911/as.2017.v10.n1.179Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 13-242616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179/570http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/179/775/*ref*/Acioli, Juliana y Beresin, Ruth. 2007. «Burnout syndrome in nursing undergraduate students». Revista Einstein, Vol.5, Nº 3. Sao Paulo: Hospital Israelita. 225-230./*ref*/Alves, Joao; Alves, Manuel y Pineda, Juan. 2007. «Evaluación de los estados emocionales de estudiantes de Enfermería». Index de Enfermería. Vol 16, Nº 56. Portugal: Unidad Investigación Ciencias de la Salud. 26-29./*ref*/Barco, Vladimir y otros. 2008. «El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de carrera». Revista de Enfermería. Vol. 24, Nº 3. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas. 11-21./*ref*/Beas, María y Salanova, Marisa. 2001. «Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de CA». Simposium sobre autoeficacia: Investigación y Aplicaciones; Castellon: Universitat Jaume I.3-8/*ref*/Brallan, Erika y otros. 2009. «Síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior, Cartagena de Indias». Ciencia y Salud, Vol. 1, Nº 1. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Nuñez. 643-655./*ref*/Caballero, Carmen; Bresó, Edgar y Gonzales, Orlando. 2015. «Burnout en estudiantes universitarios». Psicología desde el Caribe, Vol. 32, Nº 3. Barranquilla: Universidad del Norte. 424-441./*ref*/Carlotto Mary; Nakamura, Antonieta y Goncalves, Sheila. 2006. «Síndrome de Burnout em estudantes universitarios da área da saudé». Psico, Vol. 37, Nº 1. Porto Alegre: Universidad Luterana del Brasil. 57-62./*ref*/Gil-Monte, Pedro. 2001. «Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey». Revista de Salud Pública de México. Vol 44, Nº 1. Cuernavaca: INSP.33-40./*ref*/Martínez, Isabel y Marques, Alexandra. 2005. «Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas». Aletheia. Nº 21. Castellón: Universitat Jaume I. 21-30./*ref*/Maslach, Cristina. 1982. Burnout: the cost of caring. New Jersey: Prentice Hall./*ref*/Opazo, Cristina; Pino, Karla y Potthoff, María. 2012. Factores personales, familiares y laborales asociados al Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. Valdivia: Hospital de Valdivia./*ref*/Salanova, Marisa y Llorens, Susana. 2008. «Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout». Papeles del Psicólogo, Vol. 29, Nº 1. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. 59-67./*ref*/Schaufeli, Wilmar y otros. 2002. «Burnout and engagement in university students: across national study». Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 33, Nº5. Washington: Western Washington University. 464-481./*ref*/Tomasshewski-Barlem, Jamile y otros. 2014. «Síndrome de burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública». Revista Latino-Am Enfermagem , Vol. 22, Nº 6. Río Grande: Universidad Río Grande. 8-16./*ref*/Velasco, Víctor; Córdova, Sonia y Suarez, Gerardo. 2013. “Síndrome de desgaste estudiantil (Burnout) y su asociación con ansiedad y depresión en alumnos de una Escuela de Enfermería”. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo. <http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/salud/B04.pdf> [consulta: 12-10-2015].10.32911/as.2017.v10.n1.179.g570info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/1792019-12-20T14:11:11Z |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).