Utilidad de la precipitación obtenida por satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar
Descripción del Articulo
Los actuales modelos hidrológicos distribuidos permiten simular caudales no únicamente en la salida de una cuenca, sino en cualquier parte de la misma, pero la eficacia de estos modelos depende de la disponibilidad de los datos de entrada. Es así que la lluvia estimada de satélite a escala global, s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/958 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | lluvia estimada de satélite PERSIANN modelo hidrológico distribuido río Júcar. |
Sumario: | Los actuales modelos hidrológicos distribuidos permiten simular caudales no únicamente en la salida de una cuenca, sino en cualquier parte de la misma, pero la eficacia de estos modelos depende de la disponibilidad de los datos de entrada. Es así que la lluvia estimada de satélite a escala global, se adapta a estos modelos distribuidos ya que se tienen datos de lluvia para toda la cuenca. Sin embargo, debido a la multidimensionalidad del error de la lluvia estimada de satélite, es difícil establecer a priori un producto que permita una óptima aplicación hidrológica en diferentes condiciones climáticas; es por eso que se hace necesario evaluar su desempeño a través de la modelación hidrológica. En este estudio, se evalúa la utilidad de la lluvia estimada por satélite a través de un modelo hidrológico lluvia-escorrentía y se emplea la lluvia estimada por el algoritmo PERSIANN a una resolución temporal diaria y resolución espacial de 0,25º para el periodo comprendido entre el 1° de marzo del 2000 al 31 de octubre del 2009 en la cuenca del río Júcar (España), obteniéndose resultados prometedores. Resulta el mejor rendimiento del modelo en calibración con valores de 0,384 y 0,499 del índice de Nash-Sutcliffe a la salida de las subcuencas Pajaroncillo y Sueca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).