Una aproximación lingüístico-cognitiva en torno a la construcción de los topónimos en el quechua de Yurá, Huari (Ancash)

Descripción del Articulo

Apelando a los principios teóricos y metodológicos de la corriente teórica conocida como Lingüística Cognitiva proponemos en este artículo una perspectiva de estudio distinta en torno a los topónimos usados en una variedad de quechua central: la zona de Yurá, Huari (Ancash). Por un lado, ofrecemos u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Domínguez Chenguayen, Frank Joseph, Haro Acuña, Jhotna Sindi
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1401
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lingüística cognitiva
toponimia quechua
Yurá
descripción morfológica
explicación semántica.
Descripción
Sumario:Apelando a los principios teóricos y metodológicos de la corriente teórica conocida como Lingüística Cognitiva proponemos en este artículo una perspectiva de estudio distinta en torno a los topónimos usados en una variedad de quechua central: la zona de Yurá, Huari (Ancash). Por un lado, ofrecemos una caracterización de forma de aquellos ítems léxicos que realizan la nominación de las entidades geográficas en esta realidad lingüística (i. e., una descripción morfológica). Por otro lado, planteamos los procedimientos cognitivos involucrados en la construcción de los topónimos (i. e., una explicación semántica). Los resultados de este estudio nos permiten en ese sentido reportar diversas clases de construcciones morfológicas mediante las cuales los quechua hablantes de la referida zona nombran parte de su entorno espacial, así como poner en evidencia distintos razonamientos cognitivos utilizados en la asignación de nombres a las entidades geográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).