FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ

Descripción del Articulo

Se evaluó la fluctuación poblacional de Aphis gossypii, Chloridea virescens, Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus y Pectinophora gossypiella, y de sus enemigos naturales durante la campaña agrícola 2013-2014 del cultivo de algodón Tangüis en La Molina (Lima) mediante tres técnicas de muestreo (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz, Laura, Vergara, Clorinda, Sánchez, Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2162
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
id REVUNALM_e14dcecd36b1cf9a950934961161ca84
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2162
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚPOPULATION FLUCTUATION OF THE MAIN PESTS AND THEIR NATURAL ENEMIES IN A TANGÜIS COTTON FIELD AT LA MOLINA, LIMA, PERUCruz, Laura Vergara, ClorindaSánchez, GuillermoCruz, Laura Vergara, ClorindaSánchez, GuillermoCruz, LauraSánchez, GuillermoAphis gossypiiChloridea virescensAnthonomus vestitusDysdercus peruvianusPectinophora gossypiellaAphis gossypiiChloridea virescensAnthonomus vestitusDysdercus peruvianusPectinophora gossypiellaSe evaluó la fluctuación poblacional de Aphis gossypii, Chloridea virescens, Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus y Pectinophora gossypiella, y de sus enemigos naturales durante la campaña agrícola 2013-2014 del cultivo de algodón Tangüis en La Molina (Lima) mediante tres técnicas de muestreo (evaluación directa de la planta, caída por sacudida de la planta y trampas de caída). A. gossypii fue la plaga más abundante, siendo más importante en la etapa de desarrollo vegetativo, seguido por D. peruvianus y P. gossypiella, ambas con mayor importancia en el periodo de fructificación. Los insectos depredadores y arañas fueron hallados durante todo el periodo del cultivo, siendo los más frecuentes, en el caso de los insectos depredadores, Hippodamia convergens, Hyalochloria denticornis y Rhinacloa forticornis, y en las arañas Misumenops sp. morfo 1, Zelotes laetus y Theridion volubile. El parasitoidismo fue bajo o escaso en la mayoría de las plagas, resaltando Lysiphlebus testaceipes como parasitoide de A. gossypii por su abundancia al inicio en el desarrollo vegetativo del algodonero.Population fluctuations of Aphis gossypii, Chloridea virescens, Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus and Pectinophora gossypiella, besides their natural enemies were studied during the entire phenological period of a Tangüis cotton crop at La Molina (Lima), using three sampling techniques: direct plant evaluation, plant shake falls and pitfall traps. A. gossypii was the most abundant pest, being more important in the vegetative development, followed by D. peruvianus and 1. gossypiella, both with greater importance in the fructification stage. Predatory insects and spiders were recorded during the whole crop period, where the most frequent were, in predatory insects Hippodamia convergens, Hyalochloria denticornis and Rhinacloa forticornis, and in spiders Misumenops sp. morpho 1, Zelotes laetus and Theridion volubile. Parasitoidism was low or scarce in most of the pests, highlighting Lysiphlebus testaceipes as A. gossypii parasitoid due to its abundance in the vegetative development of the cotton field.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2024-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/216210.21704/rea.v23i1.2162Ecología Aplicada; Vol. 23 No. 1 (2024): January to July; 17-31Ecología Aplicada; Vol. 23 Núm. 1 (2024): Enero a Junio; 17-31Ecología Aplicada; Vol. 23 N.º 1 (2024): Janeiro a Julho; 17-311993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2162/2933Derechos de autor 2024 Laura Cruz, Clorinda Vergara, Guillermo Sánchezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/21622024-08-12T20:55:41Z
dc.title.none.fl_str_mv FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
POPULATION FLUCTUATION OF THE MAIN PESTS AND THEIR NATURAL ENEMIES IN A TANGÜIS COTTON FIELD AT LA MOLINA, LIMA, PERU
title FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
spellingShingle FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
Cruz, Laura
Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
title_short FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
title_full FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
title_fullStr FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
title_full_unstemmed FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
title_sort FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES EN ALGODÓN TANGÜIS EN LA MOLINA, LIMA, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Laura
Vergara, Clorinda
Sánchez, Guillermo
Cruz, Laura
Vergara, Clorinda
Sánchez, Guillermo
Cruz, Laura
Sánchez, Guillermo
author Cruz, Laura
author_facet Cruz, Laura
Vergara, Clorinda
Sánchez, Guillermo
Cruz, Laura
author_role author
author2 Vergara, Clorinda
Sánchez, Guillermo
Cruz, Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
topic Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
Aphis gossypii
Chloridea virescens
Anthonomus vestitus
Dysdercus peruvianus
Pectinophora gossypiella
description Se evaluó la fluctuación poblacional de Aphis gossypii, Chloridea virescens, Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus y Pectinophora gossypiella, y de sus enemigos naturales durante la campaña agrícola 2013-2014 del cultivo de algodón Tangüis en La Molina (Lima) mediante tres técnicas de muestreo (evaluación directa de la planta, caída por sacudida de la planta y trampas de caída). A. gossypii fue la plaga más abundante, siendo más importante en la etapa de desarrollo vegetativo, seguido por D. peruvianus y P. gossypiella, ambas con mayor importancia en el periodo de fructificación. Los insectos depredadores y arañas fueron hallados durante todo el periodo del cultivo, siendo los más frecuentes, en el caso de los insectos depredadores, Hippodamia convergens, Hyalochloria denticornis y Rhinacloa forticornis, y en las arañas Misumenops sp. morfo 1, Zelotes laetus y Theridion volubile. El parasitoidismo fue bajo o escaso en la mayoría de las plagas, resaltando Lysiphlebus testaceipes como parasitoide de A. gossypii por su abundancia al inicio en el desarrollo vegetativo del algodonero.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2162
10.21704/rea.v23i1.2162
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2162
identifier_str_mv 10.21704/rea.v23i1.2162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2162/2933
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Laura Cruz, Clorinda Vergara, Guillermo Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Laura Cruz, Clorinda Vergara, Guillermo Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 23 No. 1 (2024): January to July; 17-31
Ecología Aplicada; Vol. 23 Núm. 1 (2024): Enero a Junio; 17-31
Ecología Aplicada; Vol. 23 N.º 1 (2024): Janeiro a Julho; 17-31
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844526723483303936
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).