PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Artemia franciscana Kellogg 1906 UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS

Descripción del Articulo

Se realizó el cultivo semiintensivo de Artemia franciscana, cepa Perú, utilizando diferentes dietas en base a microalgas e insumos alimenticios que forman parte de algunos ingredientes que se utilizan para preparar alimento formulado de peces y crustáceos, con el fin de determinar la factibilidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cisneros, Rosario, Vinatea, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/377
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/377
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se realizó el cultivo semiintensivo de Artemia franciscana, cepa Perú, utilizando diferentes dietas en base a microalgas e insumos alimenticios que forman parte de algunos ingredientes que se utilizan para preparar alimento formulado de peces y crustáceos, con el fin de determinar la factibilidad del uso de estos para la obtención de biomasa de adultos. El estudio se ejecutó en base a un diseño experimental completamente aleatorio con 7 tratamientos y 3 réplicas cada uno, aplicándose a los datos obtenidos un Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) y la prueba de Tukey para establecer diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados del análisis próximal de las dietas, mostraron que la harina de soya presentó la cantidad de proteínas requerida por A. franciscana durante su crecimiento (34.33 %), igualmente con esta dieta se obtuvola mejor tasa de crecimiento (0.19), biomasa más alta (113.33 g) y el mejor Factor de Conversión Alimenticia (1.4). Así mismo la biomasa de A. franciscana producida con harina de soya, presentó un nivel de proteínas adecuado para la maduración de reproductores de crustáceos (53.38 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).