La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú
Descripción del Articulo
En las últimas décadas los incendios forestales producidos en la Selva central de Perú se han incrementado, causando efectos en la vegetación. A través del tiempo estás áreas afectadas por el fuego se han ido regenerando. Sin embargo, informaciones de la riqueza y composición florística son escasas...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1287 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1287 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | incendios forestales riqueza composición bosque secundario transectos. |
| id |
REVUNALM_c8aeec8d33cca8ed77175a85a1ef168b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1287 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del PerúEchía, EsaúReynel, CarlosManta, Maríaincendios forestalesriquezacomposiciónbosque secundariotransectos.En las últimas décadas los incendios forestales producidos en la Selva central de Perú se han incrementado, causando efectos en la vegetación. A través del tiempo estás áreas afectadas por el fuego se han ido regenerando. Sin embargo, informaciones de la riqueza y composición florística son escasas en esta región. En el presente estudio evaluamos la flora leñosa en áreas afectadas por el fuego en tres edades aproximadas de bosque (5, 10 y 25 años). Instalamos 9 transectos de 2 × 500 m (0.1 ha); donde registramos todos los individuos con DAP (medido a 1.3 m del suelo) ≥ 2,5 cm. Los resultados muestran que los bosques de 5, 15 y 25 años presentan a las siguientes familias más abundantes: Asteraceae y Euphorbiaceae; Fabaceae y Asteraceae; y Malpighiaceae y Piperaceae respectivamente; las especies más abundantes fueron: Vernonanthura patens (Kunth) H.Rob, Acalypha sp., y Celtis pubescens Spreng.; Machaerium inundatum (Mart. ex Benth.) Ducke, Dendrophorbium sp. y Trema micrantha (L.) Blume; y Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss., Piper aduncum L. y Allophylus floribundus (Poepp.) Radlk. respectivamente. Asimismo, los resultados muestran que los bosques de 5, 15 y 25 años poseen 36, 95 y 220 individuos; 6, 12 y 36 especies; 6, 11 y 34 géneros; 4, 10 y 23 familias.Universidad Nacional Agraria la Molina.2019-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/128710.21704/rfp.v34i1.1287Revista Forestal del Perú; Vol. 34 No. 1 (2019): Enero a Junio; 83-101Revista Forestal del Perú; Vol. 34 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 83-1012523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1287/pdf_38Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12872019-07-02T23:05:18Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| title |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| spellingShingle |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú Echía, Esaú incendios forestales riqueza composición bosque secundario transectos. |
| title_short |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| title_full |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| title_fullStr |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| title_full_unstemmed |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| title_sort |
La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva central del Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Echía, Esaú Reynel, Carlos Manta, María |
| author |
Echía, Esaú |
| author_facet |
Echía, Esaú Reynel, Carlos Manta, María |
| author_role |
author |
| author2 |
Reynel, Carlos Manta, María |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
incendios forestales riqueza composición bosque secundario transectos. |
| topic |
incendios forestales riqueza composición bosque secundario transectos. |
| description |
En las últimas décadas los incendios forestales producidos en la Selva central de Perú se han incrementado, causando efectos en la vegetación. A través del tiempo estás áreas afectadas por el fuego se han ido regenerando. Sin embargo, informaciones de la riqueza y composición florística son escasas en esta región. En el presente estudio evaluamos la flora leñosa en áreas afectadas por el fuego en tres edades aproximadas de bosque (5, 10 y 25 años). Instalamos 9 transectos de 2 × 500 m (0.1 ha); donde registramos todos los individuos con DAP (medido a 1.3 m del suelo) ≥ 2,5 cm. Los resultados muestran que los bosques de 5, 15 y 25 años presentan a las siguientes familias más abundantes: Asteraceae y Euphorbiaceae; Fabaceae y Asteraceae; y Malpighiaceae y Piperaceae respectivamente; las especies más abundantes fueron: Vernonanthura patens (Kunth) H.Rob, Acalypha sp., y Celtis pubescens Spreng.; Machaerium inundatum (Mart. ex Benth.) Ducke, Dendrophorbium sp. y Trema micrantha (L.) Blume; y Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss., Piper aduncum L. y Allophylus floribundus (Poepp.) Radlk. respectivamente. Asimismo, los resultados muestran que los bosques de 5, 15 y 25 años poseen 36, 95 y 220 individuos; 6, 12 y 36 especies; 6, 11 y 34 géneros; 4, 10 y 23 familias. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1287 10.21704/rfp.v34i1.1287 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1287 |
| identifier_str_mv |
10.21704/rfp.v34i1.1287 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1287/pdf_38 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Forestal del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria la Molina. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria la Molina. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Forestal del Perú; Vol. 34 No. 1 (2019): Enero a Junio; 83-101 Revista Forestal del Perú; Vol. 34 Núm. 1 (2019): Enero a Junio; 83-101 2523-1855 0556-6592 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847699117342457856 |
| score |
13.058573 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).